logo

Nuevas técnicas para imagenología

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 30 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La imagenología médica es una de las herramientas más poderosas en el ámbito clínico, debido a su capacidad de mostrar información anatómica y funcional del cuerpo humano. Con la finalidad de mejorar las técnicas de análisis de imágenes médicas, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se trabaja sobre el estudio de diversas técnicas de segmentación. La alumna de la Facultad de Ciencias, Sarahí Hernández Juárez, trabaja en realizar comparaciones cuantitativas de métodos de segmentación de imágenes médicas.

banner segmentacion imagenologia medica

Este trabajo se realiza bajo la tutoría de los doctores Aldo Mejía y Edgar Arce, en colaboración con el Instituto de Bioimagenología y Fisiología Molecular que se encuentra en Milán, Italia, que son los expertos clínicos que aportan imágenes de casos clínicos verdaderos. 

Continuar leyendo

Preparan catálogo de especies de fitoplancton en México

Por Armando Bonilla

México DF. 29 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-Toda la productividad que se registra en un ecosistema marino, por ejemplo las comunidades de peces, está directamente relacionada con la comunidad de fitoplancton que en ese cuerpo de agua existe. Ante ello, un grupo de investigación prepara un catálogo de fitoplancton de las costas mexicanas.

fitoplancton 12 4 15Fotografía cortesía de Wikimedia Commons.La relevancia de dicho trabajo también tiene sustento en otras funciones de la naturaleza que tienen una correlación directa con la existencia del fitoplancton, tales como la purificación natural del agua, o incluso la regulación del clima del planeta por el uso de CO2 (un gas involucrado en el efecto invernadero) en su fotosíntesis, así como la producción de dimetil sulfuro, que propicia la formación de nubes y con ello el fenómeno de albedo, que refleja al espacio gran cantidad de luz y calor proveniente del sol.

Continuar leyendo

Desarrollan dispositivo para el estudio del miembro superior en niños con parálisis cerebral

Por Carmen Báez

México, DF. 28 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterey (ITESM) campus Estado de México y el Departamento de Bioingeniería de la Escuela Imperial de Londres, Reino Unido, desarrollaron el dispositivo portátil Sorting Block Box, una herramienta dedicada al estudio del miembro superior en niños con parálisis cerebral.

paralisis cer 12 4De acuerdo con Yannick Quijano González, del Departamento de Mecatrónica y Automatización del ITESM, esta herramienta electrónica permitirá a los médicos especialistas en rehabilitación obtener una valoración cuantitativa del grado de discapacidad de cada uno de los niños con trastornos de movimiento y postura. Adicionalmente, el desarrollo podrá ser útil en la planificación de la terapia de rehabilitación del individuo y monitorear la mejoría de sus capacidades.

Continuar leyendo

Crea rutina de entrenamiento para personas sedentarias

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 26 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar opciones a personas sedentarias para ejercitarse, laura mendez magdalenola alumna Laura Méndez Magdaleno realizó una investigación acerca del tiempo mínimo que se requiere para tener una buena salud cardiopulmonar. La propuesta de la estudiante de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) es que realizar cinco minutos de entrenamiento intenso diarios tiene el mismo efecto que correr 20 minutos al día.

Méndez Magdaleno comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: "El objetivo de este estudio es dar a la gente sedentaria una nueva opción de entrenamiento, y es que de acuerdo con las estadísticas, México ocupa el segundo sitio mundial en obesidad, donde el principal pretexto es la falta de tiempo, así tienes una opción de hacerlo en tu casa, solo cinco minutos diarios y te da el mismo beneficio cardiovascular que correr 20 minutos".

Continuar leyendo

Ruido y violencia: una perspectiva antropológica

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 25 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Ana Lidia Domínguez Ruiz, profesora investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de una facultad fisiológica, los sentidos se consideran desde una perspectiva antropológica como habilidades que se forman en el ser humano que pueden educarse, desarrollarse y transmitirse de generación en generación, de manera que las formas que tenemos de sentir están permeadas por la cultura.

banner sentidos antropologia

En el marco del seminario Antropología de los sentidos impartido en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la investigadora compartió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt sus experiencias en esta línea de investigación y, de manera particular, en el estudio del sonido como fenómeno social y cultural.

Continuar leyendo

Ciencia con sabor a chocolate

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Congreso de Ciencia y Tecnología Aplicada, organizado por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudiantes y docentes del área de Química de Sabores y Fragancias de esta institución presentaron el taller Ciencia con sabor a chocolate, con el objetivo de concienciar a la comunidad politécnica respecto a la importancia del análisis sensorial en la producción de alimentos.

banner ciencia sabor chocolate

El profesor investigador de CICATA Querétaro en el área de Desarrollo de Nuevos Productos Alimenticios, Pedro Vázquez Landaverde, informó que el objetivo del taller fue concienciar, de forma didáctica e interactiva, sobre el análisis sensorial, a través de un ejercicio de cata de chocolate.

Continuar leyendo

Imparten talleres de ecotecnologías en Colima

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 18 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de solventar las principales necesidades de los habitantes de la comunidades rurales de los diez municipios del estado de Colima, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) desarrolla talleres para el aprovechamiento de ecotecnologías.

taller eco estufa conafor colima01

El encargado del Departamento de Capacitación, Transferencia de Tecnología y Cultura Forestal de la Conafor, José Manuel Castro Tamayo, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el proyecto de capacitación satisface la demanda de tecnología aplicable en la comunidad.

Continuar leyendo

Publican Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 18 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través de la Coordinación General de isaac newton01 principiaIsaac Newton. Créditos: Wikimedia Commons.Estudios de Posgrado e Investigación, el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, publicó el libro Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton del maestro en Ciencias Francisco Javier Cepeda Flores, director del CIMA. 

"El conocimiento científico es una construcción que se va dando con enlaces del saber en un trabajo colectivo, el texto marca escuela sobre cómo hacer las cosas para transmitir lo que Newton hizo, el análisis del siglo XVII y trasladarlo al siglo XX, incluso siglo XXI. Sobre cómo está la ciencia actualmente, quién la domina, quién la desarrolla, cuáles son los intereses del desarrollo general de la revolución científico-tecnológica que vivimos; la gran explosión en todas las áreas del conocimiento, quién la impulsa, quién la paga, quién se beneficia de ella; y, posteriormente, para hacer estudios sobre cómo está la ciencia en México, la ciencia que hacemos en el país, por qué no crecemos en diversos aspectos, económicos, científicos, sociales, etcétera. Entonces el libro habla sobre cómo hacer esta función social de la ciencia, con el caso concreto de la obra cumbre de los Principia de Newton y llama e invita a hacer otros estudios sobre otras áreas. Es muy sabido que quien conoce su realidad tiene una posibilidad de cambiarla", detalló el autor del libro, que está disponible en formato impreso y electrónico.

Continuar leyendo

Las bondades del veneno del alacrán

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 21 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 41 años de trabajar la bioquímica y la biología molecular del veneno de los alacranes en México, el laboratorio del doctor Lourival Possani Postay ha hecho contribuciones muy importantes en el conocimiento de los componentes que causan los problemas de intoxicación en las personas que son picadas, como por ejemplo, hallar en el veneno péptidos que pueden controlar enfermedades inmunológicas.

veneno mexico alacranes 12Possani, de origen brasileño y naturalizado mexicano en la década de los setenta, es doctor en Biofísica Molecular por la Universidad de París, Francia, y posdoctor en Bioquímica por la Rockefeller University en Nueva York; además es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile