RoboThespian, representante de Reino Unido en la semana de la ciencia
Por Armando Bonilla
México, DF. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover un mejor entendimiento entre ambos países, 2015 fue designado como el Año Dual México-Reino Unido. Ante ello, el país europeo es el invitado de honor para la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2015 (Sncyt), celebrada del 7 al 13 de noviembre en el Zócalo de la ciudad de México.
En ese contexto, el museo Tezozómoc, recinto al que recientemente se le encomendó la salvaguarda de RoboThespian, el robot artista, decidió incluirlo como parte de su exhibición en la Sncyt, en cuyo pabellón, es precisamente el robot proveniente de Reino Unido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes.
En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Juan Rivas Mora, curador de la exposición denominada Por una luz común, misma que el museo presenta en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, explicó que además de significar un elemento sumamente atractivo para los visitantes, la presencia de RoboThespian en la feria obedece a la conmemoración del Año Dual México Reino-Unido.
“RoboThespian es un robot fabricado en Reino Unido que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) puso recientemente bajo nuestro resguardo y que decidimos traer para introducir de una manera interactiva a los visitantes al contenido de la exhibición. Además, sirve como referente para este doble festejo que es el Año Internacional de la Luz y el Año Dual México-Reino Unido".
De acuerdo con Rivas Mora, el robot inteligente, que es capaz de interactuar con las personas, cumple la función de un guía que cuenta, a la llegada de los grupos, en qué consiste el contenido de la exposición que están a punto de observar. “Él hace la presentación de la exposición”, enfatizó.
Sobre el resto del recorrido
A decir del curador de la exhibición, al llegar al pabellón del Museo Tezozómoc, los visitantes serán recibidos con una charla, apoyada por una pantalla digital, en la cual se les proporciona un breve reseña de la historia de la luz; posteriormente se les explica, a través de elementos, las teorías del color y cómo influye la luz en su conformación.
"También les explicamos a los visitantes en qué consiste la interferencia de luz, dónde se forman los anillos de (Isaac) Newton, los cuales son una especie de imágenes coloridas que aparecen como por arte de magia, por ejemplo, en la calle sobre el aceite cuando la luz pega en cierto ángulo. Es una especie de arcoíris que aquí generamos con un mineral de cuarzo”.
También cuentan con una sección donde realizan el experimento clásico de Newton en torno a la descomposición de la luz, para ello, dijo, emiten una luz blanca, la cual hacen pasar por un prisma para que la gente perciba la descomposición.
Más adelante, presentan el experimento de Young de la doble rendija, el cual demuestra la dualidad de la luz como partícula y como onda, descubrimiento que permitió entender el funcionamiento de la luz y sus aplicaciones. En una siguiente sección, señaló, contamos con la explicación del efecto Tyndall, que básicamente habla sobre los coloides suspendidos en una sustancia y cómo es que la luz se hace coherente o visible al atravesar determinadas sustancias.
Entre las actividades adicionales que dentro del pabellón del Museo Tezozómoc se llevan a cabo, se encuentra la disección de un ojo de cerdo, que es el más cercano a un ojo humano, con el objetivo de que la gente conozca las partes que lo componen. |
En un siguiente elemento de la exhibición, detalló, encontramos también la reflexión total interna, la cual explicamos mediante varias demostraciones, por ejemplo una en la cual a través de fibra óptica en un tubo de acrílico se transporta en curva la luz de un extremo a otro, efecto utilizado para la transmisión de datos.
Más adelante, prosiguió, en una exhibición mostramos la transmisión del sonido, en este caso música, a través de la luz. En este experimento la gente puede interrumpir el haz de luz y observar el efecto que ello provoca.
“También contamos con una exhibición del efecto fotoeléctrico, trabajo que le valió en su momento el Premio Nobel a Albert Einstein. Esta es una exhibición casi inédita, en realidad no creo que haya muchos museos en el mundo que tengan esta exhibición, ya que logramos hacer que el laboratorio de Einstein sea automático y que la gente, con solo oprimir un botón, pueda ver el efecto fotoeléctrico”.
Finalmente, señaló que contamos con una función sensorial de exacerbación de los sentidos cuando carecemos de la vista. “Creo que es importante mostrar por qué la vista, la luz, son importantes para la vida cotidiana y cómo es que otros sentidos se exacerban cuando hay carencia de ella”.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.