logo

Rubén Lara, especialista en el ciclo del carbono marino


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el ciclo de carbono en el océano ha sido desde hace más de 40 años el principal objeto de estudio del doctor Rubén Lara Lara, investigador del Departamento de Oceanografía Biológica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

1 HEAD oceanologia0307

Desde su tesis de licenciatura hasta sus proyectos de investigación actuales, tienen como común denominador el análisis del ciclo del carbono marino, labores que le permitieron conocer las técnicas y equipamiento básicos y, más recientemente, herramientas sofisticadas.

Rubén Lara es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y, gracias a su grado de especialización, desde el 2015 lidera uno de los proyectos del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom).

El ciclo de carbono en el golfo de México

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rubén Lara explicó que como parte de su trabajo con el Cigom, él y su equipo están implementando métodos para medir procesos y ciclos biogeoquímicos en el golfo de México.

Apuntó que los estudios se concentran en las cuencas Perdido y Coatzacoalcos, donde colocan boyas, trampas y diversos instrumentos que les permiten monitorear procesos de producción primaria del carbono.

Anotó que desde hace ocho años se ha dedicado a realizar este tipo de estudios en el Océano Pacífico, a través de su proyecto Flujos de carbono (Flucar), que tiene por finalidad medir cuánto dióxido de carbono (CO2) ingresa de la atmósfera hacia el océano.

“El CO2 tiene que ver con el cambio climático y la acidificación del océano, porque el exceso de CO2 está entrando al océano y está bajando el pH y eso va a crear problemas muy serios si esta tendencia sigue, entonces estamos monitoreando eso”, comunicó el investigador.

Agregó que el nivel de concentración de oxígeno también está disminuyendo en el océano, por lo que es otra de las variables que se estudian en sus proyectos de investigación.

De agronomía a oceanología

Rubén Lara reconoce que su pasión por el estudio del ciclo del carbono marino y, en general, por la oceanografía, no nació de forma temprana, ya que su primer deseo era convertirse en agrónomo.

“Yo soy oceanógrafo por accidente, yo quería ser agrónomo, me crié en un rancho fuera de la ciudad, crecí en un ejido a 40 kilómetros de Ensenada y siempre tuve presente estudiar agronomía”, relató.

Al terminar la preparatoria, Rubén Lara se enfrentó a un escenario complicado: la única carrera que había en Ensenada era oceanología, en la entonces Escuela Superior de Ciencias Marinas, y la economía en su hogar no era lo suficientemente sólida como para enviarlo a estudiar fuera de la ciudad.

Sus padres optaron por enviarlo a Estados Unidos, donde residían sus abuelos, con quienes vivió en Anaheim, California, durante tres meses, tomando clases de inglés.

Al regresar a Ensenada, se encontró con tres compañeros de la preparatoria que habían ingresado a la Escuela Superior de Ciencias Marinas y lo convencieron de que se inscribiera en la carrera de oceanología.

1 sunrise0307“Terminé el primer año y me fue bien, me quedé un segundo año y pensé ‘creo que soy bueno para esto’, pero yo seguía pensando en agronomía. Me encuentro una novia y se me olvidó que yo quería ser agrónomo, cuando mis padres me pudieron apoyar para estudiar agronomía, yo les dije que ya me gustaba la oceanografía”, platicó el investigador.

A la Universidad de Oregón

Rubén Lara egresó en 1974 como parte de la novena generación de oceanólogos de la hoy Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) e inició su tesis sobre el ciclo del carbono, tomando como caso de estudio la bahía de San Quintín, localizada al sur del municipio de Ensenada.

“Le pedía a unos pescadores que me llevaran en lanchita y tomaba muestras, venía y las analizaba, lo único que había de equipo en el laboratorio de química era un espectrofotómetro para medir la cantidad de pigmentos que hay en el agua, era el único equipo que yo tenía”, recordó.

Tan pronto defendió su tesis, en 1975, se incorporó como investigador del CICESE, en aquel entonces conformado por un grupo de especialistas en oceanografía física.

Un año después, el entonces director del CICESE, Saúl Álvarez Borrego, le pidió que continuara desarrollando sus estudios hasta obtener el título de doctorado y lo vinculó con la Universidad de Oregón, donde cursó maestría y doctorado.

Comisión del Conacyt

Al concluir sus estudios de posgrado, Rubén Lara se reincorporó como investigador del CICESE y comenzó a desarrollar investigación en el golfo de California, para posteriormente ser designado como director de la División de Oceanología, cargo que desempeñó durante ocho años.

“En 1991 me sale una oportunidad y me voy a Argentina a representar a Conacyt en una iniciativa del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global”, refirió el científico.

Por consenso de la representación de los 19 países que integraban el instituto, Lara Lara fue designado como científico ejecutivo y cambió su sede de trabajo a Washington D. C., contratado por la Fundación Nacional para la Ciencia.

“Estuve hasta el 95 y quedé como presidente del Comité Asesor Científico, el comité que se formó para evaluar los primeros proyectos”, abundó.

En 1999, regresó a Ensenada y fue invitado a trabajar en Pronatura, organización dedicada a la conservación ambiental, donde laboró como director general hasta el 2003, año en el que regresó a CICESE para retomar sus proyectos de investigación y desde entonces se ha mantenido generando conocimiento en torno al ciclo de carbono en aguas mexicanas.

1 oceano0307

arroba14010contacto 1 Dr. Rubén Lara Lara
 corrico dos    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile