Ramón Holguín Peña, pasión por la fitopatología y la pintura
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 29 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Ramón Jaime Holguín Peña, la ciencia y el arte en cierta medida son similares porque requieren de mucho estudio e intuición. Él es especialista en fitopatología y ha logrado conjuntar su pasión por la investigación de cultivos agrícolas y la pintura.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador compartió sus motivaciones para elegir el camino de la investigación básica y aplicada. Desde su juventud tenía una gran curiosidad por los cultivos, plantas e insectos propios de los campos agrícolas; su interés creció cuando por primera vez vio a través del lente del microscopio un mundo lleno de seres vivos imperceptibles para el ojo humano.
Holguín Peña se considera científico y artista, y la creatividad e intuición son cualidades que le han permitido desarrollarse en sus dos pasiones.
“La fitopatología requiere de mucho estudio e intuición para poder detectar un agente causal, es como un trabajo detectivesco, así como Sherlock Holmes. Esa intuición también la requiere un artista. Combino mucho mi trabajo con actividades artísticas; soy pintor y dibujante. Uno de los temas en que me inspiro para pintar es el biológico, cómo hacer un dibujo de la naturaleza desde el punto conceptual y simbólico: el estado de los árboles, las hojas, los caracoles, etcétera”, mencionó.
¿Qué es la fitopatología? La fitopatología es una ciencia interdisciplinaria que incluye conocimientos de botánica, microbiología, ciencias de cultivos, ciencias del suelo, ecología, genética, bioquímica, biología molecular y fisiología; tiene como objetivo el diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas. |
El investigador detalló que cuando un productor agrícola requiere sus servicios para solventar una problemática con sus cultivos, su primera tarea no es llegar directamente a analizar los cultivos, sino observar el entorno y los factores externos que potencialmente influyen en las hortalizas, para descubrir muchas situaciones. Esos momentos le permiten inspirarse para explorar sus límites en el arte.
“Cuando me paro en un campo agrícola, el productor te llama porque hay una necesidad o un problema en su producción, lo primero que hago es que me quedo media hora observando el paisaje, porque en mi trabajo necesitas observar el entorno, ver los cultivos alrededor, la dirección del viento, muchas cuestiones que se logran descubrir con observación e intuición, posteriormente reviso el cultivo, las plantas, la hojas, etcétera”, precisó.
Para él, disfrutar y amar su trabajo es primordial; sin embargo, reconoce como su principal labor y responsabilidad, la formación de jóvenes científicos.
“De entrada, la ciencia me genera una gran emoción, porque amo mi trabajo. La mayor parte de mis investigaciones las desarrollo en escritorio y un tanto de laboratorio. Es muy gratificante apoyar a los productores agrícolas”, afirmó.
“Lo más importante es retribuir lo que he aprendido, a través de la formación de estudiantes, recursos humanos con profesionalismo y pasión, para dejar la estafeta bien asegurada en las nuevas generaciones, sin perder la gratitud y humildad, porque finalmente quien nos dio las herramientas para formarse como científicos es la sociedad”, finalizó.
Él junto a un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) realizan estudios de una gran variedad de especies de hortalizas de interés para la ciencia o de gran demanda por parte del sector productivo, entre las investigaciones sobresale el estudio de los cultivos de garbanzo kabuli en climas áridos porque, debido a sus cualidades nutricionales y sus requerimientos de producción, es de gran importancia para la seguridad alimentaria.
Ramón Jaime Holguín Peña es investigador titular A, adscrito al Programa de Agricultura en Zonas Áridas, del Cibnor y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Estudió la licenciatura de ingeniero agrónomo fitotecnista en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua; su maestría en ciencias en parasitología agrícola con especialidad de fitopatología, en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en Saltillo, Coahuila; y su doctorado en ciencias en la preservación, uso y manejo de los recursos naturales, con orientación en biotecnología y especialidad en biología, en el Cibnor. Actualmente se especializa en la investigación de fitopatología molecular, hongos fitopatógenos, microbiología agrícola y control biológico y virología. |
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.