logo

La asombrosa poliembrionía del maíz


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 29 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) evalúan familias de maíces poliembriónicos con base en la influencia ambiental y la calidad de semilla, en busca de un mayor rendimiento en producción.

maiz head 82917

La poliembrionía en maíz (PEm) es un fenómeno de interés en maíz, una característica natural que puede aprovecharse como una vía alterna en el diseño de variedades de aplicación especial. Buscando, además, mayor potencial de rendimiento y el valor nutrimental del grano. Con este fenómeno, se incrementa la calidad y cantidad de aceites almacenados causados por la presencia de dos o más embriones por semilla. 

Diferentes tipos de maiz de Veracruz2“Participo como tesista en la línea de investigación ‘Estudios y utilización de la poliembrionía en maíz’. En la realización de este proyecto, se está tratando de ver cuáles de estas familias son las que presentan mejores características agronómicas, en este caso es una selección acorde al rendimiento. Aunado a eso, se tiene el plan de seleccionar las mejores familias por características medidas en laboratorio, tales como: hacer análisis de las propiedades físicas y químicas de la semilla, lo cual contribuirá para una buena selección de genotipos”, comentó el ingeniero Edilvar Geovani Roblero Muñoz, colaborador del proyecto y estudiante de la maestría en ciencias en fitomejoramiento de la UAAAN.

Para lograr esta evaluación, dirigida por el doctor José Espinoza Velázquez, investigador del IMM, los especialistas tienen como objetivos: determinar el efecto ambiental interacción genotipo-ambiente sobre la expresión de maíces segregantes de la poliembrionía con base en cualidades agronómicas y cuantificar contenidos de reguladores de crecimiento en semillas poliembriónicas y no poliembriónicas, además de la determinación de calidad de semilla.

La estimación del efecto ambiental y la evaluación de la capacidad productiva se hará estableciendo al menos tres ensayos de rendimiento, en tres localidades agroecológicas (lugares) diferentes, con un mínimo de 15 líneas poliembriónicas y 15 líneas no-PEm (no poliembriónicas), y los cultivares e híbridos que resulten de cruzar materiales poliembriónicos con materiales libres de la mutación (PEm x no-PEm) para determinar rendimiento y sus componentes.

“Se van a comparar en tres ambientes en este año: el primero de ellos fue el establecimiento del lote experimental en río Bravo Tamaulipas, siembra de 19-20 de febrero de 2017 y cosecha del 26 al 29 de junio; el segundo ambiente es el establecido actualmente (19 de junio, 2017) en Buenavista, Saltillo, Coahuila en la UAAAN; y el tercero va a ser establecido en la localidad General Cepeda, Coahuila. En los tres ambientes se van a tomar y evaluar diferentes variables, lo que permitirá las evidencias necesarias para determinar qué materiales (maíces) son los más calificados y estables, poniendo énfasis en los genotipos de naturaleza poliembriónica, apreciando aquellos materiales sobresalientes en calidad y materiales que resistan altas temperaturas”, puntualizó el ingeniero Roblero Muñoz.

Alimento y forraje

El colaborador aclaró que, anteriormente, en otras investigaciones efectuaron estas evaluaciones en poblaciones de maíz pero no a nivel de familia. Además que este tipo de estudios tienen aplicación potencial directamente en la agroindustria.

Ing. Edilvar Geovani Roblero Munoz5Ing. Edilvar Geovani Roblero Muñoz.“La poliembrionía se caracteriza porque las semillas tienen más calidad nutrimental, actualmente hay mucha demanda de materiales con esas cualidades, entonces quiere aprovecharse estos materiales, los podemos utilizar como forraje, grano y alimentación pecuaria y humana, tienen muchas aplicaciones estos materiales”.

Cada ensayo para las evaluaciones será establecido bajo un diseño de bloques incompletos con arreglo alfa-látice con tres repeticiones. Los granos obtenidos de dichos ensayos determinarán la cuantificación de las fitohormonas: zeatina, ácido indolacético y giberélico. Los resultados permitirán conocer la expresión genética de los materiales en el comportamiento, a través de los diferentes ambientes y resaltará la calidad y cantidad de las fitohormonas.

“El objetivo primordial es que, al menos, tengamos materiales con características agronómicas deseables, tanto en calidad nutrimental como en rendimiento. De ahí lo que sigue de esta selección es continuar incrementando estos materiales. Podemos generar variedades sintéticas, en un momento dado podemos llegar hasta híbridos con grandes cualidades, casi nadie trabaja con poliembriónicos y estos materiales tienen mucho futuro en cuestión de producción”, añadió el ingeniero Roblero Muñoz respecto al futuro del proyecto.

 

 

 

arroba14010contacto 1Instituto Mexicano del Maíz
webconacyt icon 1610www.uaaan.mx
corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
telico2(01 844) 411 0221 y 411 0309 /10/ 11
• Dr. José Espinoza Velázquez

    corrico dos 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• Edilvar Geovani Roblero Muñoz
   corrico dos 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile