logo

Promueven producción agroindustrial de la higuerilla

 

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 28 de mayo de 2019 (Ciencia MX-Concyteq).- La higuerilla (Ricinus communis L.) es una planta que puede encontrarse en casi todos los parajes del país, y a pesar de que mucha gente la considera maleza, su cultivo representa una alternativa interesante para los productores de diferentes zonas de México, por sus diferentes aplicaciones potenciales en el campo de los bioenergéticos, lubricantes, plásticos, pinturas, farmacéuticos, cosméticos entre otros.

higuerillapai full

Ante esto, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), junto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos Queretanos, A.C., desarrollan un proyecto dirigido a los productores del estado para promover la producción agroindustrial de la higuerilla, sus usos, alternativas y perspectivas, tomando en cuenta la adaptabilidad de esta planta a diferentes condiciones ambientales. Su cultivo puede ser asociado con el de frijol (Phaseolus vulgaris), maíz (Zea mays), calabaza (Cucurbita pepo) entre otros y ha sido promovido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de acuerdo a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.

 

El estudiante de doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación de la Universidad Autónoma de Querétaro, José Fernando Vasco Leal, detalló que este proyecto comenzó en 2011 con un grupo multidisciplinario de estudiantes de posgrado bajo la dirección del doctor Mario Enrique Rodríguez García, quien pertenece al Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el apoyo del doctor Eusebio Jr. Ventura Ramos exdirector de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales de la UAQ, para la generación de biodiesel y el aprovechamiento integral de la higuerilla.

De maleza a cultivo comercial

 

higuerillapai03Vasco Leal indicó que en México, las plantas de higuerilla se encuentran dispersas de manera silvestre a lo largo y ancho de todo el país donde es considerada una maleza. El cultivo comercial apenas se encuentra en un proceso de apertura en estados como Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Veracruz, no obstante, las perspectivas del cultivo se pueden ampliar a diferentes zonas. Su importancia económica se deriva del aceite, el cual tiene características fisicoquímicas muy importantes para su uso en diferentes productos de alto valor.

“En el 2017 tuvimos un apoyo por parte de la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para un proyecto con el objetivo de establecer cultivos experimentales de higuerilla, la adquisición de equipos de laboratorio y maquinaria para la extracción del aceite. Soy estudiante de doctorado, actualmente realizo el estudio de la gestión tecnológica para el desarrollo agroindustrial de la higuerilla en México, teniendo en cuenta parámetros agronómicos, mercado, ingeniería y la transferencia de conocimientos y tecnología. En el grupo de investigación contamos con estudiantes de posgrado y licenciatura integrados al proyecto, con los cuales trabajamos en la generación de conocimiento y su transferencia a productores, mediante la capacitación en talleres y el establecimiento de parcelas demostrativas y de investigación para dar a conocer a los interesados cómo es el comportamiento del cultivo y los beneficios que ofrece”.

Al respecto, el estudiante de maestría de la UAQ, Julio César Sánchez Angulo puntualizó que uno de los objetivos de esta iniciativa es la capacitación y el establecimiento de redes de productores de higuerilla a partir de la transferencia de conocimientos y tecnología.

“Es un trabajo en conjunto que contempla la participación de jóvenes productores, con esta inclusión generacional se busca amplificar y diversificar los cultivos, en este caso la producción agrícola de la higuerilla, la cual es una alternativa más hacia parcelas que ya no están siendo cultivadas, ya que no tratamos de desplazar la producción de cultivos básicos. Trabajamos en sinergia con los productores agrícolas teniendo en cuenta sus necesidades y formas de trabajar la tierra, además de realizar diagnósticos participativos para conocer sus expectativas e integrarlos en la toma de decisiones”.

higuerillapai02Destacó que el grupo de investigadores trabaja en colaboración con el Colegio de Postgraduados campus San Luis Potosí, el Instituto Tecnológico de Veracruz y la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la extracción y caracterización de aceite de higuerilla crudo, desarrollo de bioplásticos, generación de valor agregado en desechos agrícolas e industriales y la evaluación de compuestos químicos biológicos para el desarrollo de productos de alto valor agregado, teniendo en cuenta el concepto de biorefinería.

“A pesar que la higuerilla es considerada una maleza, su cultivo demanda de prácticas agrícolas y labores culturales como cualquier otro, con el fin de generar altos rendimientos y buena calidad de semilla para su agroindustrialización. Actualmente, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoya la Red Temática Bioenergía y el Clúster de Bioturbosina. El aceite de higuerilla está dentro de las tres materias primas que el gobierno mexicano está contemplando para el desarrollo de estos combustibles para el sector aeronáutico. Nosotros buscamos integrar una cadena productiva para el clúster”.

 

Para saber más

El grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro se ha destacado a nivel nacional por su producción científica y de artículos respecto a la higuerilla y su agroindustrialización:


Relación entre la composición química de la semilla y la calidad de aceite de doce accesiones de Ricinus communis L.

Características fisicoquímicas de semillas de plantas de higuerilla (Ricinus communis L.) silvestres y cultivadas.

Optimización del proceso de extracción de aceite de semillas de ricino utilizando la metodología de superficie de respuesta.

Image analysis and data mining techniques for classification of morphological and color features for seeds of the wild castor oil plant (Ricinus communis L.)

Physicochemical characterization of seven Mexican Ricinus communis L. seeds & oil contents.

 

 

 

arroba14010contacto 1

• Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos
     Investigador de la Facultad de Ingeniería de la UAQ
 corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• M en T José Fernando Vasco Leal
     Estudiante de doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación de la UAQ
 corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• Antrop. Julio César Sánchez Ángulo
     Estudiante de maestría en Gestión Integrada de Cuencas de la UAQ
 corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

 



Ciencia MX

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile