Impulsan Centro de Innovación en Bioenergéticos
Por Hugo Valencia Juliao
Ciudad de México. 5 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, la investigación alrededor de los bioenergéticos tiene una relevancia mayor en los últimos años, por ello, la creación de un centro de investigación dedicado a la investigación de bioenergéticos y sus coproductos fue una demanda específica de la convocatoria del Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos, Conacyt-Sagarpa.
Este Centro de Innovación en Insumos para Bioenergéticos y Coproductos (Cibioc) dependerá del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), su proyecto de creación y consolidación contempla tres fases: infraestructura, administrativa y operativa.
La sede principal estará en Zacatepec, Morelos. Sin embargo, contará con diversas subsedes, entre los estados que se encuentran contemplados están: Chiapas, Veracruz, Tabasco, Estado de México, Guanajuato, Sonora, Durango y Colima.
El responsable del proyecto técnico, el doctor Edwin Javier Barrios Gómez, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que diversificar los lugares de operación es necesario, ya que la producción de bioenergéticos es muy variada en todo el territorio nacional.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál será el objetivo del Cibioc?
Edwin Javier Barrios Gómez (EJBG): Generar tecnología para que sea transferida y utilizada en la producción de insumos energéticos en biocombustibles. Pero también queremos que sea un lugar donde se dé la información y la capacitación técnica a quienes lo requieran, sobre todo a pequeñas empresas y agricultores.
Este proyecto solo es la parte inicial de una serie de programas y proyectos a futuro que tienen que ver en cómo se debería de pensar en los bioenergéticos hacia una verdadera estrategia nacional. Esto incluirá los bionergéticos de primera, segunda y tercera generación.
AIC: ¿Por qué surge la necesidad de la creación de este centro?
EJBG: En México se ha invertido mucho dinero en el sector. Sin embargo, no se ha podido avanzar mucho debido a que los esfuerzos, hasta ahora, no se habían canalizado hacia un objetivo claro.
La idea de este centro es conjuntar toda la información, la investigación y la tecnología que existe en el país alrededor del tema. Otra parte importante por la cual surge la necesidad de este centro es para compartir información y poder expandir resultados.
AIC: ¿Cómo está México en la investigación en bioenergéticos?
EJBG: La investigación de bioenergéticos en el país, comparado con otros países, es muy incipiente, aunque existen varios convenios a muy alto nivel, como el Protocolo de Kioto, que impulsaron los bioenergéticos como una vía para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Esto nos ha motivado a emprender la acciones necesarias a favor del medio ambiente y, desde el punto de vista científico, tenemos que hacer que los bioenergéticos sean alternativas ecológicas y confiables.
En 1997, en México se planteó por primera vez cómo pudiera ingresar al mundo de los bioenergéticos. Se hicieron estudios, reglamentos y leyes para su uso, desde entonces hemos trabajado en diversos cultivos obteniendo beneficios muy localizados. Sobre todo representa un mejor aprovechamiento de sus productos para los agricultores.
Sin embargo, no había recursos para focalizar los esfuerzos y consolidarlos para que existiera un espacio de referencia para los bioenergéticos en México, esto fue posible gracias a los recursos obtenidos por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a través de su Fondo Sectorial.
AIC: ¿En qué consiste la primera etapa del proyecto y qué instituciones participan?
EJBG: En la primera etapa del proyecto se dotará de infraestructura tanto a la sede principal como a las diversas subsedes, esta etapa ya está iniciada. En las siguientes fases se involucrarán la parte administrativa y el plan estratégico, esto para que en el 2020 el centro esté en plena operación.
El centro como tal se ha visualizado conjuntamente con Sagarpa y el INIFAP desde hace aproximadamente cinco años y con ayuda de por lo menos 60 investigadores de diversas instituciones como lo son: el Instituto Politécnico Nacional, Colegio de Postgraduados, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Popular de la Chontalpa, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, el Instituto Tecnológico Superior de Perote —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, la Universidad Politécnica de Chiapas y la Universidad Tecnológica de la Selva.
|
El consumo de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) contabiliza la mayor proporción de los requerimientos mundiales de energía. Las energías renovables contribuyen con 13 por ciento del consumo mundial de energía primaria, donde la biomasa y los residuos representan poco más de 10 por ciento, la hidroelectricidad 2.3 por ciento y las otras energías renovables contribuyen con 0.5 por ciento. La energía nuclear satisface seis por ciento del consumo energético global. |
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.