Por Violeta Amapola Nava
Ciudad de México. 8 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética, se destinarán 328 millones de pesos a la creación del Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Este apoyo forma parte de las acciones para apoyar la reforma energética propuesta por el gobierno federal y obtiene los recursos del Fondo de Sustentabilidad Energética del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)-Secretaría de Energía (Sener).
Continuar leyendo
Por Ana Luisa Guerrero
Ciudad de México. 8 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto que inició en el seno de la Universidad del Istmo (Unistmo), con apoyo de la compañía Acciona Energía México, se tradujo en la conformación de RTO Energy, una empresa mexicana de base tecnológica dedicada a la fabricación de aerogeneradores que permitan electrificar poblaciones urbanas y rurales en el Istmo de Tehuantepec.
Todo comenzó en el año 2010 cuando la Unistmo y Acciona Energía México signaron un convenio de colaboración para el desarrollo de dos prototipos de aerogeneradores, de 1.5 y 10 kilowatts (kW).
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 7 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los biomateriales pueden ser metales, plásticos y cerámica que se incorporan al organismo para ayudar en alguna función que no puede realizar por sí mismo, marcapasos, prótesis, clavos y placas son algunos de los ejemplos. La ingeniería de tejidos, por otra parte, es descrita como un cambio de switch en el organismo, de acuerdo con un grupo de investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
"Lo que pretende es poder crear un tejido en laboratorio que pueda ser implantado a la persona que se aqueja de la falta o de una malformación (...) La ingeniería tisular toma un soporte —en general son polímeros naturales como poliuretano o sintéticos, como gelatina— en el que se injertan células que se integran a un ambiente dinámico con nutrientes en el que las mismas células obtienen su evacuación, pues son seres vivos que comen y desechan", expresó en entrevista Fernando Hernández Sánchez, investigador del Departamento de Biomateriales e Ingeniería de Tejidos del CICY.
Continuar leyendo