logo

Encuentro nacional de experiencias de desarrollo lingüístico

EL COLEGIO NACIONAL

Comunicado de prensa

23 de febrero 2017 

  • El Colegio Nacional celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con un encuentro que reúne a especialistas en lenguas nacionales y artistas.
  • “El lenguaje es el alma de las personas”, aseguró Miguel León-Portilla.

Captura de pantalla 2017-02-24 a las 10.34.08.pngCada lengua es una forma distinta de pensar y ver el mundo, por lo que es necesario conocer, respetar y defender la diversidad lingüística y cultural de la humanidad.

En noviembre de 1999, la UNESCO proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, recordando la represión que vivieron en 1952 los hablantes de la lengua bengalí por parte del gobierno de Pakistán; esta fecha es ahora un punto de partida para celebrar y promover la riqueza cultural de las lenguas originarias, en un contexto de globalización y extinción. 

Para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, así como para discutir los problemas socioculturales a los que se enfrenta una sociedad mexicana multilingüe, El Colegio Nacional inauguró el Encuentro Nacional de Experiencias de Desarrollo Lingüístico, organizado en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y bajo la coordinación de Miguel León-Portilla.

En el acto inaugural del encuentro participaron Jorge Gutiérrez Vázquez, subsecretario de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura; Juan Gregorio Regino, director general del INALI; Nuria Sanz Gallego, representante de la UNESCO en México; Jaime Labastida Ochoa, director de la Academia Mexicana de la Lengua; Vitálico Cándido Coheto Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados; Jorge Toledo Luis, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República; y Luis Fernando Lara, miembro de El Colegio Nacional.

“Espero que durante estos dos días de trabajo, logremos entre todos, aumentar el reconocimiento y el aprecio de nuestras lenguas amerindias”, comentó Luis Fernando Lara en la inauguración del encuentro, “yo siempre he insistido que lo que de verdad puede exportar México son sus culturas”. 

Miguel León-Portilla, a través de un video, abrió las participaciones del encuentro con una conferencia magistral sobre la pluralidad de las lenguas maternas en México y sobre la importancia que tiene la “lengua materna” para sus hablantes.

“La gente llega a creer que la palabra tiene que ver con el objeto que refiere, pero si eso fuera así, sólo habría una lengua; pero resulta que hay muchas lenguas y cada contexto cultural simboliza de modo distinto, lo que es una de las características del ser humano”, reflexionó el miembro de El Colegio Nacional.

“Cuando la gente pierde su lengua materna y no aprendió bien ninguna otra, está indefensa, porque con el lenguaje pensamos con claridad, creamos  arte y otras cosas; escribimos  y  nos organizamos: el lenguaje es el alma de las personas”, aseguró Miguel León-Portilla.

“Hay que proteger la biodiversidad, pero también la diversidad simbólica de los seres humanos: sus lenguas”, agregó el historiador, “no queremos mutilar o empobrecer a la humanidad con la muerte de una lengua o queriendo que sólo se hable una, porque las lenguas son manantiales de símbolos y los símbolos son manantiales de ideas y las ideas son manantiales de creatividad”.

Marco Sandoval Cruz, gestor cultural y hablante de la lengua triqui, fue el moderador de la mesa Políticas lingüísticas y derechos de los pueblos indígenas, donde afirmó que la generación de políticas públicas, para preservar y respetar a las lenguas indígenas, requiere de la participación de hablantes, académicos, autoridades y del interés de mexicanos que no son hablantes de estas lenguas pero que viven rodeados por ellas.

“Estamos rodeamos de palabras en lenguas indígenas pero tendemos a castellanizarlas, a no pensar que tienen un origen distinto. Una persona que no tiene su cultura fuerte, cómo va a defender su lengua”, se cuestionó Sandoval Cruz.

Este punto fue retomado por el director del INALI, Juan Gregorio Regino, quien explicó que “las lenguas rompen y rebasan las fronteras políticas”, refiriéndose al hecho de que una lengua no respeta límites territoriales, por lo que las estrategias de apoyo deben ser interestatales, intermunicipales, interculturales, y partir del diálogo y la colaboración entre los hablantes de lenguas maternas. 

Larissa Ortíz Quintero, abogada especializada en la defensa de los derechos indígenas, cerró esta mesa abordando el caso puntual de la Constitución de la Ciudad de México, que para los artículos referentes a la multiculturalidad y los derechos de los pueblos indígenas, contó con la participación de 17 mil personas de comunidades originarias a través de encuestas. 

“Lo importante de este documento es que está obligando a las instituciones a crear marcadores para saber cuántos somos, a qué comunidades pertenecemos, qué lenguas hablamos y cómo vivimos”, señaló la especialista.

Asimismo, en esta primera jornada de actividades del encuentro se presentó la plataforma La Constitución mexicana en tu lengua, desarrollada por el INALI. 

Marina Nuñez Bespalopa, de la Secretaría de Cultura, resaltó la importancia de este proyecto al ser la primera plataforma de este tipo en América Latina, al mostrar la Carta Magna del país en sus cinco lenguas indígenas más habladas, con la posibilidad de incluir otras y sus variantes, además de ser un proyecto pensado a largo plazo para traducir los futuros cambios y reformas que sufra el documento a los mexicanos de origen indígena.

Respecto a su utilidad práctica, Silvia López Akino, traductora y hablante de la lengua kikapú, refirió que este proyecto le abre la puerta a miles de personas para conocer sus derechos y que la mayor dificultad en el proyecto fue encontrar palabras en su lengua que se adecuaran a los términos jurídicos de la Constitución.

Del hecho de la diversidad a la actividad del plurilingüismo fue el título de la segunda conferencia magistral del encuentro, a cargo de Luis Fernando Lara. El lingüista disertó sobre la pérdida de las lenguas amerindias en México y los peligros que amenazan a las lenguas maternas:

“La destrucción del planeta se hace cada vez más patente y es lógico que se tienda a considerar que la riqueza y la diversidad de las lenguas corra los mismos peligros”, advirtió el miembro de El Colegio Nacional 

“No conviene que la diversidad lingüística se subsuma en una visión ecológica que extiende a las lenguas un grado de naturalidad correspondiente a otros seres de la naturaleza: al naturalizar las lenguas eliminamos su carácter eminentemente social y la responsabilidad que tenemos con ellas; naturalizar las lenguas, lo humano, es abstraerlas de las responsabilidades de sus hablantes y lingüistas, convertir a sus hablantes en seres inermes ante las decisiones que toman otros”, añadió.

Para Luis Fernado Lara, no son suficientes los lingüistas que se ponen al servicio de las comunidades lingüísticas y practican una lingüística socialmente responsable, a pesar del estudio y la clasificación de las lenguas amerindias que se realiza en el país. También, los sistemas educativos tendrían que elaborar materiales de enseñanza y cultivo para las 364 variantes lingüísticas que existen en México; las instituciones no cuentan con intérpretes de estas variantes.

“Desde hace muchos años se instituyó la escuela bilingüe bicultural pero la realidad es que, salvo en pocas excepciones, como por ejemplo las escuelas bilingües de San Isidro en Los Reyes, Michoacán, no se asumen las responsabilidades de ese bilingüismo y biculturalismo”, indicó Luis Fernando Lara. 

 “El efecto de tal incumplimiento es el desarraigo de la lengua materna, y en consecuencia, el desarraigo social y la pérdida de la propia cultura: el español se impone pero no puede ser el vehículo de la identidad indígena de los niños, lo cual produce daños en la personalidad, cuyas características y dimensiones desconocemos”, dijo. 

Por su parte, la soprano mixe María Reyna González, el pianista Joaquín Garzón, la poeta zapoteca Natalia Toledo y el poeta maya Jorge Cocom Pech cerraron el primer día de actividades del Encuentro Nacional de Experiencias de Desarrollo Lingüístico con un recital de poesía y música en lenguas nacionales.

El día de hoy continúan las actividades del encuentro en El Colegio Nacional, a partir de las 10 hrs, con una conferencia magistral de Eduardo Matos Moctezuma, una serie de mesas de trabajo sobre lenguas maternas y las conclusiones del evento. 

Para mayor información:

Alicia Sandoval Perea, Encargada de prensa y vinculación

Tel.  5789 4330 Ext. 141

El Colegio Nacional

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile