Científicas mexicanas y su estudio del espacio exterior
INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL
Ciudad de México, a 20 de octubre de 2017
COMUNICADO DE PRENSA C-788
Con la intención de visibilizar los aportes que han hecho mujeres especialistas en relación al espacio exterior, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) organizaron el Foro Mujeres Mexicanas en el Espacio, en el que destacadas científicas abordaron temáticas sobre el uso, reglamentación y estudio de lo que se conoce como espacio ultraterrestre.
A través del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi), el Politécnico reunió en el BIT Center de Tijuana, Baja California, a las especialistas en seguridad y medicina espacial, astronomía, industria, ciencia y tecnología.
La astrónoma Isaura Fuentes Carrera, investigadora de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del Politécnico, presentó un panorama del desarrollo tecnológico para el estudio del espacio.
En la plática “¿Qué hace una astrónoma?”, destacó la cantidad impresionante de información que puede obtenerse al estudiar los objetos astronómicos en distintas longitudes de onda y cómo, en muchos casos, las longitudes de onda de interés sólo pueden observarse con telescopios espaciales, es decir, situados en órbita alrededor de la Tierra.
La segunda presentación estuvo a cargo de la Maestra en Aeronáutica e Ingeniería Espacial, Carolina Gallardo Patiño, quien habló del uso de la nanotecnología en el espacio y la posibilidad de utilizar sondas ultra-pequeñas para investigar las superficies de planetas hostiles utilizando detectores de elementos químicos de dimensiones centimétricas.
En el ámbito de la legislación aeroespacial, María Cristina Rosas, miembro consultivo de la AEM, presentó una vasta disertación sobre el estado actual de las leyes que rigen, o intentan regir, el espacio ultraterrestre. Señaló que actualmente no existe una delimitación precisa de dónde termina el aeroespacio de una nación y dónde empieza el espacio exterior o ultraterrestre.
En el rubro de la salud, María Guadalupe Galindo Mendoza, especialista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, mencionó las posibilidades de la imaginería espacial para estudiar la ubicación y propagación de enfermedades atribuibles a factores medioambientales en nuestro país. Comentó también del seguimiento que con este tipo de imágenes se puede hacer de epidemias de impacto mundial como el SRAS, el virus H1N1, el ébola, chikunguya y zika.
El tema de equidad de género y gobierno se abordó con la ponencia de la politóloga Lourdes García Hernández, quien habló de las conferencias y programas que se han realizado desde hace cincuenta años en torno a las actividades aeroespaciales.
La también project manager de la Coordinación de Ciencia y Tecnología Espacial de la AEM hizo un recuento detallado de la participación de la mujer en la carrera espacial durante la guerra fría y en la actualidad.
La Doctora en Ciencias de la Metalurgia y Ciencias de los Materiales, Bárbara Bermúdez Reyes, subrayó la necesidad de desarrollar materiales específicos de uso aeroespacial teniendo en cuenta la compatibilidad química y mecánica de los mismos, así como los requerimientos estructurales, de masa y diseño.
En este sentido presentó el desarrolló que ha realizado junto con un grupo de investigadores de un recubrimiento vitrocerámico de bajo costo para instalar en un satélite capaz de soportar las condiciones del espacio ultraterrestre.
Finalmente, Christian Alejandra Sánchez Barbosa hizo un recuento de las empresas y la presencia de la industria aeroespacial en Baja California.