9a Conferencia Internacional sobre enseñanza vivencial e indagatoria de la ciencia en la educación básica Educación en las ciencias para el siglo XXI
EL COLEGIO NACIONAL
Comunicado de prensa
5 de diciembre de 2017
El Colegio Nacional albergó en el día de ayer la primera jornada de la 9ª Conferencia Internacional sobre enseñanza vivencial e indagatoria de la ciencia en la educación básica, que este año lleva por título Educación en las ciencias para el siglo XXI.
Este encuentro, organizado por la asociación civil para la Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (INNOVEC), cuenta con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) y de El Colegio Nacional (ECN).
Durante la sesión de ayer, organizada en tres paneles de discusión y otras tantas conferencias magistrales, destacados expertos en el ámbito científico y representantes de las principales instituciones educativas del país e internacionales analizaron las contribuciones de la educación en ciencias para la formación de una ciudadanía global y reflexionaron sobre el desarrollo de competencias científicas en los individuos, la convivencia integradora, el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental en el siglo XXI.
Durante la ceremonia inaugural, los miembros de ECN Pablo Rudomin y Mario Molina, destacaron la importancia de la educación en ciencias en la enseñanza básica para “educar eficazmente a los futuros ciudadanos en los valores indispensables para el buen funcionamiento de la democracia: el trabajo en equipo, el respeto hacia la naturaleza, la honestidad, la toma de decisiones conscientes y la aproximación racional a los problemas que se nos presentan”.
La primera conferencia magistral estuvo a cargo del Subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño, quien dio a conocer el Nuevo Modelo Educativo, una reforma integral que el gobierno aplicará de forma gradual a partir de agosto de 2018. Este modelo reorganizará el sistema en cinco grandes ejes que se enfocan en la educación inclusiva y las necesidades específicas de cada alumno, así como en la mejora de las escuelas y la formación continuada de los docentes. Según Treviño, “uno de los principales objetivos de esta reforma es pasar de la pedagogía de la memorización a una en la que tengan más importancia los valores del respeto, la democracia, la creatividad, la colaboración y la libertad”.
Posteriormente se presentó el primer panel de la jornada, en el que Miguel Limón Rojas, ex Secretario de Educación Pública y actual Presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas, y Jorge Iván Ríos Rivera, de la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín, reflexionaron sobre la importancia de la educación de calidad para formar las capacidades y desarrollar el potencial de los individuos en una sociedad global. Limón Rojas incidió en la necesidad de superar los métodos de memorización y comunicación vertical que se usan en México actualmente por un planteamiento pedagógico en el que alumno y profesor construyan el conocimiento mediante la colaboración. “Se debe desatar una dinámica que cubra tanto las necesidades disciplinares como el ejercicio de las nuevas prácticas pedagógicas y didácticas guiadas por el principio de “aprender a aprender” y de la construcción del conocimiento relevante mediante el trabajo colaborativo”, remarcó el ex Secretario de Educación Pública. Por su parte, Ríos Rivera señaló la importancia de educar a las niñas y niños para la adaptación, la contingencia y la contemporaneidad. “Debemos comprender que vivimos en la sociedad de la información y del conocimiento, la cual forma y configura la sociedad del riesgo. Debemos saber como reinventarnos en medio de la crisis y la vulnerabilidad”, ponderó Ríos Rivera.
La profesora Angela Fitzgerald, de la Monash University de Australia, realizó la segunda conferencia magistral de la jornada, dedicada a la enseñanza de la ciencia a través de la investigación y la indagación durante la educación básica. Fitzgerald planteó que “el 65% de las niñas y niños en edad escolar acabaran realizando trabajos que aún no se han inventado” y que, por tanto, la estrategia pedagógica para educar a los futuros ciudadanos debe incluir necesariamente la investigación y la indagación en las aulas. Según la profesora, creatividad, comunicación, colaboración y una implicación activa en su propio aprendizaje “son esenciales para formar futuros ciudadanos cultos en ciencia, enfocados hacia el conocimiento, que se sientan integrados y valiosos para la sociedad”.
Después de un breve receso se presentó el siguiente panel de la jornada, dedicado la educación científica para el desarrollo y el compromiso de los individuos con su sociedad. La mesa de expertos la formaron Héctor Escobar Salazar, Secretario de Educación de Tamaulipas, Salvador Jara Guerrero, Subsecretario de Educación Superior, y Miguel Rubio Godoy, Director del Instituto de Ecología (INECOL).
Escobar Salazar comentó el contexto educativo de Tamaulipas, destacando la repercusión de la implementación del Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas. El Secretario subrayó la importancia de adaptar la educación “a los sectores de nuestro país”, y el Capítulo Tamaulipas “refleja esta necesidad de desarrollar un modelo que tenga sentido para nuestro espacio y condiciones específicas”.
Por su parte, Salvador Jara Guerrero hizo hincapié en que la educación en el pensamiento científico es imprescindible para combatir la contingencia actual de sobreinformación y propaganda.
En este sentido, Miguel Rubio Godoy estuvo de acuerdo en que “la ciencia es la herramienta más poderosa que nos permite prever el futuro y tener una idea razonable de hacia dónde vamos”.
A continuación, Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la OCDE en México presentó la panorámica de los resultados de la prueba PISA, que en su última edición hizo énfasis en la educación en ciencias. Su análisis reveló que en México la brecha de género aún está muy acentuada en cuanto a la educación científica, y que aunque los resultados de los estudiantes de menor desempeño han mejorado, no se ha incrementado el porcentaje de estudiantes excelentes en ciencia.
¿Cómo la educación en ciencias contribuye a una educación integral que promueve la innovación, el respeto por la naturaleza, y la convivencia armónica en una sociedad global? fue el título del último panel de la jornada, constituido por Nuria Sanz, Directora de la oficina de la UNESCO en México, Irene Pisanty Baruch, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y Leah Pollak Lee, de la Fundación Chile.
La representante de la UNESCO puso el acento de su intervención en la importancia de identificar los talentos para y en el papel que juega la ciencia dentro de la sociedad global de una manera transversal. Sanz también señaló que menos de un 40% de mujeres llegan al final del doctorado en carreras científicas y tecnológicas, lo que dificulta su acceso a puestos directivos con poder de toma de decisiones en instituciones y empresa privada. “Eso es algo que hay que cambiar: debemos conseguir la paridad en los estudios de ciencia”, remarcó Sanz.
Pisanty Baruch confirmó las afirmaciones de su predecesora en el panel declarando que “la sociedad entera ha marginado a las mujeres en las ciencias”. “Estamos replicando en las aulas las estructuras verticales de toma de decisiones y de asignación de roles y necesitamos hacer una educación en la que no reproduzcamos lo que no funciona y que impulsemos lo que sí funciona”, continuó la académica, “por ejemplo, la creatividad indistinta de hombres y mujeres y su capacidad de trabajar conjuntamente”.
Finalmente, Leah Pollack Lee explicó el trabajo de la Fundación Chile para crear políticas educativas a escala nacional, trabajando conjuntamente con el Ministerio de Educación chileno.
El miembro de ECN José Sarukhán cerró la jornada con la última conferencia magistral sobre la difusión de la ciencia. El biólogo, investigador y coordinador nacional de la CONABIO determinó que “es hora de meter a la sociedad en la ciencia” y destacó el importante papel que juegan los grupos de ciudadanos “amateurs de la ciencia” en la actualidad de los avances científicos. Sarukhán defendió que, gracias a las nuevas tecnologías, los ciudadanos científicos se están organizando en redes sociales que permiten la generación de una cultura de la valoración de la naturaleza y de conocimiento para toda la sociedad. Aún así, lamentó que las instituciones no le dan la importancia que merece a este fenómeno y que “la forma de difundir ciencia tiene que cambiar: son necesarios académicos dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en la divulgación”.
El biólogo también mostró su preocupación por la desconexión de las nuevas generaciones con la naturaleza y con los procesos de fabricación y funcionamiento de los productos que consumen diariamente. “ Se está generando un síndrome de abstinencia de la naturaleza en las ciudades que tiene como resultado gente que ya no tiene ninguna conexión cultural ni social con el país en el que habita”, alertó el miembro de ECN.
La 9a Conferencia Internacional sobre enseñanza vivencial e indagatoria de la ciencia en la educación básica continuará en una segunda jornada el martes 5 de diciembre en El Colegio Nacional.
Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=nODZG9bzmkY
Para mayores informes:
Alicia Sandoval Perea, Encargada de prensa y vinculación
Tel. 5789 4330 Ext. 141
El Colegio Nacional
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.