Expertos discuten los problemas de la educación mexicana
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS
Boletín No. 037
25 de mayo de 2018
- Elsie Rockwell Richmond apela a una mejor distribución de los recursos y no aplicar programas o instrumentos de medición únicos en un país tan diverso como México
Al hablar de la educación en México se debe hacer dentro del marco de la grave y creciente desigualdad social que vive el país, sostuvo Elsie Rockwell Richmond, durante el foro “La investigación educativa ante el proceso electoral 2018, desigualdad, calidad y política educativa en México”, que organiza este Centro en colaboración con el Consejo Mexicano de comunicación educativa.
“Sin este trasfondo no tiene mucho sentido hablar de desigualdad educativa, que generalmente se restringe a ver únicamente aquellas políticas o acciones de los sujetos o incluso a echarle la culpa a los que se quedan en el retraso escolar, como si fuere solamente cuestión de echarle ganas”, señaló.
La investigadora enfocó el tema de la educación y equidad de las políticas educativas, porque dijo que ese término es mucho más que la igualdad, es realmente hacer una política educativa que proporcione más recursos y apoyo donde más se necesita y no donde menos se requiere.
Es necesario atender a los más excluidos, desfavorecidos y vulnerables de la población mexicana y en ese sentido las políticas actuales no lo han tomado en cuenta. De hecho, la equidad se ha subordinado a la calidad, indicó la también Profesora Emérita del Cinvestav, adscrita al Departamento de Investigaciones Educativas (DIE).
“La calidad se ha vuelto en el discurso político en una especie de término de flotación libre, con muy poca sustancia y no sabemos realmente cómo medirla; lo importante es no perder de vista lo equitativo, por ejemplo, muchas de las actividades de las escuelas de calidad, programas de apoyo con recursos materiales, entre otras cosas, van dirigidos a aquellas que ya de por si tienen mayores recursos y favorecen a una población más urbanas y de clase media”, explicó Elsie Rockwell.
Además, dijo que se desatienden e incluso cierran las escuelas que atienden a la población más vulnerables, entonces la cuestión sería no mayor calidad, sino una distribución diferente de los recursos para permitir una mejor equidad en el trabajo educativo.
También, señaló que el tema de la calidad es algo muy reciente, es un término que muchos maestros ven como tomado o prestado del mundo empresarial, donde supuestamente se puede medir la calidad; “la política que pretende elevar la calidad está centrada en el desempeño docente y en ningún país del mundo ha mostrado ser un instrumento que eleve precisamente su calidad de manera pareja, lo que sí es consecuencia de una mayor polarización dentro del sistema educativo público.
Una mejor distribución de los recursos debe poner atención en no aplicar programas o instrumentos de medición únicos a un país tan diverso como México, es evidente que algunas poblaciones van a quedar más abajo en el ranking, simplemente por esa diversidad y porque esos instrumentos están diseñados en el centro del país y para una población determinada y van a discriminar de alguna manera tanto al magisterio como a la población estudiantil en la educación básica.
Es difícil proponer algo más heterogéneo, porque la diversificación muchas veces ha llevado en el pasado a tener escuelas de primera, de segunda y de tercera y obviamente no es una acción equitativa, entonces es necesario tener un sistema que vea los problemas y necesidades en cada caso, que proporcione una autonomía real a las localidades, para determinar cuáles son sus necesidades más importantes y no se decida a nivel central con un criterio único para todo el país.
Un ejemplo de esto es querer repartir equipo de cómputo parejo en todas las escuelas, parece que es equitativo, pero en realidad genera una serie de costos locales para las escuelas que a veces no tienen luz o no tienen para pagar internet y que no necesitan eso en ese momento, porque su requerimiento son libros o útiles, entonces esa decisión debe estar fundamentada en lo que conocen los actores que son maestros y padres de familia en cada escuela.
En foro realizado en el Auditorio Julián Villareal del DIE, también participaron Teresa Bracho, directora del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; Patricio Solís, del Colegio de México, y Giovanna Valenti, de la UAM Xochimilco.
Germán Álvarez Mendiola, titular del DIE comentó que la idea de estos foros es tratar de hacer una discusión sobre los problemas educativos del país sobre la base del conocimiento científico existente, es decir, tratar de que sean los investigadores quienes hablen de esos problemas, así como contribuir a un debate general en todo el país y elevar su nivel.
“Desde el COMIE observamos que dentro del ambiente electoral la educación estaba siendo poco y mal discutida, concentrando la atención en pocos temas, cuando los problemas educativos son múltiples, complejos, muy diversos y tienen distinta escala”, aseguró Germán Álvarez.
-o0o--
Atención a medios: Imágenes disponibles en:
Tel: 57 47 38 00 ext: 1462 y 3359 www. flickr.com/photos/cinvestav