logo

Científicos mapean contaminación atmosférica mediante heno y musgos


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS Y SUSTENTABILIDAD

Comunicación Ambiental 

Unidad de Comunicación y Educación Ambiental 

UNAM, Campus Morelia

Comunicado de prensa

  • Debido a sus características metabólicas, el análisis de muestras de tejido de plantas expuestas a la contaminación atmosférica, permite describir y monitorear el depósito de nitrógeno atmosférico.

MORELIA, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2018. La contaminación atmosférica representa uno de los principales problemas ambientales que enfrentan las ciudades, causa de diversas enfermedades que pueden conducir, incluso, a la muerte de sus habitantes.

Tan solo en la Ciudad de México se han vinculado cerca de 10 mil muertes anuales a la contaminación del aire. Entre los distintos contaminantes atmosféricos destacan los compuestos reactivos de nitrógeno. Además de su amenaza a la salud humana, cuando dicho nitrógeno reactivo llega a la superficie terrestre —el llamado depósito de nitrógeno atmosférico— en forma de lluvia

La normatividad mexicana requiere el establecimiento de redes de monitoreo de la calidad del aire en ciudades mayores a medio millón de habitantes, pero solo las tres zonas metropolitanas principales del país cuentan con redes adecuadas, es por esta razón que los biomonitores pueden ser una opción para el monitoreo de la contaminación atmosférica.

Académicos de la UNAM demostraron que un ensamble de biomonitores revela el mismo patrón de contaminación que la red de calidad del aire de la CdMx, lo que permitirá a través del uso de plantas caracterizar la contaminación de nitrógeno atmosférico en otras localidades del país.

Particularmente el heno y los musgos han resultado ser excelentes biomonitores de nitrógeno. El heno al absorber directamente los óxidos de nitrógeno, gases disueltos en el aire, facilita su monitoreo a través de tus tejidos; mientras que los musgos permiten caracterizar el nitrógeno disuelto en la lluvia y el rocío.

Los resultados del estudio realizado mostraron que la mayor contaminación del Valle de México se concentra en el noroeste de la CdMx, donde hay alta densidad poblacional, alta concentración de industrias y numerosas vías de transporte. ácida y de material particulado también ha sido identificado como la tercera causa de pérdida de la biodiversidad a nivel mundial pues acidifica el suelo y favorece la proliferación de especies exóticas invasoras, además de ser tóxico para diversos organismos.

Los doctores Edison Díaz-Álvarez y Erick de la Barrera, ecofisiólogos del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), describieron cómo se distribuye la contaminación por depósito de nitrógeno atmosférico en el Valle de México a través del estudio fisiológico de biomonitores, es decir organismos que obtienen su agua y nutrientes directamente de la atmósfera, como es el caso de líquenes, musgos y heno.

En dicho estudio, publicado en la revista Scientific Reports, los académicos contrastaron la respuesta de dichos biomonitores con las mediciones directas de contaminación que realiza la Ciudad de México a través de una red de 45 estaciones que tiene desplegada en la zona metropolitana. Cabe mencionar que esta es la red más extensa del país, seguida por las respectivas redes de las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, con 10 estaciones cada una.

Díaz-Álvarez señaló que “un tándem de biomonitores conformado por musgo y heno permite describir de manera integral el depósito de nitrógeno atmosférico. En la Ciudad de México dichos biomonitores revelaron el mismo patrón que la red de monitoreo de calidad del aire del gobierno de la ciudad. Los musgos al asimilar el llamado depósito húmedo, que son los contaminantes arrastrados por la lluvia y el rocío hacia la superficie terrestre, siendo la lluvia ácida el ejemplo mejor conocido. En cambio, el heno incorpora los óxidos de nitrógeno que dan origen al material particulado , que resulta ser un componente de la contaminación de gran riesgo para la salud.

Por su parte el doctor de la Barrera, quien coordina el laboratorio de Ecofisiología Agraria del IIES, señaló que “el método utilizado en esta investigación se puede utilizar en otros centros urbanos de menor tamaño donde no existen redes de monitoreo con suficiente cobertura para conocer los niveles de contaminación a los que se encuentra expuesta la población”. Además, los costos de implementación y operación menores que los de una red de monitoreo permanente. El método descrito en la publicación se presta para su utilización en grandes extensiones geográficas y en exploraciones esporádicas, como el caso del Inventario Nacional Forestal, además de en programas de monitoreo permanente.

En México, las poblaciones naturales de musgos y de heno se encuentran amenazadas porque son extraídas para su uso en los nacimientos navideños. Un mejor homenaje en la próxima temporada

decembrina sería permitir que estos biomonitores permanezcan en su sitio de origen, donde cumplen un papel ecológico importante regulando el ciclo de nutrientes y contribuyendo a la captura de agua de la que se aprovisionan muchos acueductos en el país.

*** *** ***

ACERCA DEL ARTÍCULO

El artículo “Characterization of nitrogen deposition in a megalopolis by means of nitrogen atmospheric biomonitors” podrá ser descargado libremente a partir de la terminación del embargo (10:00 h tiempo de Londres del 11 de septiembre de 2018) desde la página de la revista Scientific Reports, en la dirección www.nature.com/articles/s41598-018-32000-5 y el pdf en https://rdcu.be/6jWU.

ACERCA DE LOS AUTORES

El doctor Edison Díaz-Álvarez (Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM, 2018) es biólogo de la universidad INCCA de Colombia y durante su formación académica ha estado desarrollado proyectos relacionados con las respuestas fisiológicas de las plantas al cambio global.

El doctor Erick de la Barrera (twitter: @erickdlbm) es biólogo por la Universidad de Guadalajara y doctor en biología por la University of California, Los Angeles. Es investigador del IIES-UNAM desde 2005, donde realiza investigación y docencia sobre ecofisiología de plantas, cambio global y seguridad alimentaria.

ACERCA DEL IIES-UNAM (www.iies.unam.mx; http://www.unam.mx/)

El Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad tiene como misión llevar a cabo investigación científica, formación de recursos humanos y vinculación con la sociedad, dirigidas a entender problemas ambientales relacionados con el manejo de sistemas socio-ecológicos, desde ópticas de trabajo disciplinarias, multidisciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias. Su fin es contribuir a la construcción de sociedades sustentables capaces de proveer de manera equitativa y justa, satisfactores materiales y culturales sin afectar a capacidad de renovación de los ecosistemas y respetando los procesos naturales que sustentan la vida en el planeta.

 

Responsables del Comunicado de Prensa y Contacto:

  • Área de Comunicación del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad UNAM, Campus Morelia.
Leonor Solís Rojas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Responsable del Laboratorio de Ecofisiología Agraria del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad UNAM, Campus Morelia.
Dr. Erick De la Barrera Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile