logo

Investigación de frontera, la estrategia para hacer frente a los retos científicos


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa No. 87

05/Noviembre/2018

  • Alfredo Herrera Estrella, nuevo titular de la Unidad de Genómica Avanzada, señala cuáles los planes para mantener a esa institución como el referente en América Latina 

Captura de pantalla 2018-11-05 a las 14.51.06.pngLa Unidad de Genómica Avanzada (UGA) del Cinvestav, antes conocida como Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), ha sido en el último par de décadas un referente de la ciencia mexicana a nivel internacional, por sus aportaciones a la agricultura, zoología e incluso en la antropología.

Entre esas contribuciones figuran la secuenciación de los genomas de varias especies de interés agronómico, como el maíz palomero o el frijol; también ha participado en desciframiento de genomas animales, entre ellos el del oso polar y el ajolote, y recientemente se ha involucrado en seguir la pista de las primeras poblaciones humanas, a través de la identificación de genes antiguos.

Para el nuevo titular de la UGA-Cinvestav, Alfredo Herrera Estrella, estos casos de éxito sólo han hecho que las metas trazadas ahora sean más ambiciosas en el tema científico; algo que sólo es posible con el equipo de trabajo con el que cuenta actualmente la Unidad, que suman 22 investigadores, entre ellos tres destacados jóvenes catedráticos Conacyt, 120 estudiantes de dos programas (biotecnología de plantas y uno más reciente en biología integrativa), además de otro tipo de personal.

Los planes de trabajo para la nueva administración de la UGA-Cinvestav no distan mucho de lo realizado en los últimos años, ya que el objetivo continúa siendo la búsqueda de la excelencia en el campo de la investigación genómica para mantener la competitividad en el plano internacional. Para alcanzar esa meta, una de las estrategias que actualmente aplica esta Unidad es realizar evaluaciones externas que permiten a los investigadores analizar las áreas de oportunidad.

“Ponemos una serie de parámetros e indicadores que se emplean a nivel internacional a fin de evaluar el desempeño científico, además invitamos a un panel de expertos del más alto nivel, tanto nacionales como extranjeros, a que nos den su opinión de cómo estamos haciendo las cosas. De hecho, a principios de 2019 esperamos tener una nueva evaluación de este tipo donde vamos a incluir el desempeño de todos los aspectos de la unidad. Lo más importante es que este ejercicio nos da una idea de quiénes somos, lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo, en aras de mejorar nuestro trabajo”, explicó Herrera Estrella.

En cuanto a los desarrollos que esperan poder concretar en breve está la secuenciación de los genomas del aguacate, el agave, la papaya, y la vainilla, todas ellas especies de importancia comercial. De hecho, estos proyectos se realizan en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y cuentan con el el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

La intención de esas investigaciones es que sean de utilidad para los productores, ya que con el conocimiento generado es posible acelerar los tiempos requeridos para la mejora de los cultivos, a partir de elementos de biología molecular (marcadores moleculares), o bien identificar con alta certeza nuevas variedades comerciales.

En ese sentido, Alfredo Herrera Estrella reconoce que si bien en el sector científico existe un reconocimiento internacional en torno al trabajo que realiza la UGA-Cinvestav, aún falta por trabajar en el reconocimiento de la sociedad, que de manera general espera de los científicos aportes a la calidad de vida de las personas.

Todas esas investigaciones de frontera se han realizado gracias a los recursos humanos del Cinvestav, así como a la infraestructura con los que cuentan los laboratorios de la UGA, que actualmente es considerada una de las instituciones científicas mejor equipadas a nivel Latinoamérica, con equipamiento de secuenciación de ADN para establecer genomas de diferentes organismos, los cuales tienen un costo de alrededor de 10 millones de pesos y su mantenimiento actualmente oscila entre el medio millón y el millón de pesos anuales.

“Esas cifras nos hacen requerir un apoyo más fuerte por parte de las organizaciones que fomentan la ciencia en el país, ya que no sólo se trata de mantener equipo, sino mantener al personal que tenemos de forma competitiva, porque hay empresas interesadas en nuestros recursos humanos al ser de los mejor preparados en América Latina”, enfatizó Herrera Estrella.

Finalmente, comentó que con esos recursos se planea incrementar el número de laboratorios en UGA, así como abrir nuevas líneas de investigación, entre los que destaca el manejo de grandes cantidades de información (Big Data). Este es uno de los temas de mayor importancia en la actualidad, no solo para la biología, y que promete detonar de manera muy importante los avances científicos y la economía. Además de poder atender a más estudiantes en las dos temáticas de posgrado: Biotecnología de Plantas y Biología Integrativa.

                                                                 -o0o--                                               

Atención a medios:                                  Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                www. flickr.com/photos/cinvestav

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile