logo

Justicia hídrica, una lucha más allá de sólo agua y territorio

El Colegio de San Luis

Boletín informativo

24 de febrero de 2016

Boletín No. 024

Las asimetrías en las comunidades campesinas e indígenas frente a un sistema que “avasalla” sus derechos ancestrales sobre el territorio o recursos como el agua, son parte de la realidad que dio origen al concepto de “justicia hídrica” y que se aborda en el Seminario Permanente de Investigación, Justicia y Seguridad Hídrica. Cuencas, territorios hidro-sociales y comunidades; que organiza el Programa Agua y Sociedad de El Colegio de San Luis  en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Instituto de Ecología  (INECOL) y la Alianza Internacional Justicia Hídrica.

El primer tema desarrollado fue “Lagunas y ciudades en los andes peruanos. Justicia hídrica y abastecimiento de agua a la ciudad del Cusco” que impartió,  Juan Víctor Béjar Saya, integrante de la  Alianza Justicia Hídrica del Centro de Estudios Andinos Bartolomé de Las Casas, Perú.

En entrevista, el especialista peruano comentó que no sólo se trata del despojo de territorio o de otros recursos físicos sino también se despoja de la cultura y diversos derechos de los pueblos originarios.

En el tema de acumulación del territorio en Latinoamérica comentó que se permiten los despojos en las comunidades para dar paso a la instauración de empresas extractivas como mineras, madereras o agro-importadoras, que afectan comunidades enteras que provocan otras consecuencias sociales como procesos de migración y pobreza, ya sea en las ciudades o en las propias localidades.

El sistema neoliberal hace que no se vea al agua como elemento frágil. Si bien es cierto,  puede ser explotada no se busca la sostenibilidad y se refirió por ejemplo a “como hacer que este acceso y uso del agua sea democrático, inclusivo e intercultural”, dijo Juan Víctor Béjar Saya.

Comentó que las comunidades rurales y campesinas no son por ahora partícipes en el diseño de políticas públicas ni a nivel regional, ni nacional o mundial.

Es importante -dijo- en términos de educación, desde conceptualizar el tema de justicia hídrica no solo desde la academia sino entre los líderes y tomadores de decisiones.  Que sea evidenciado el tema de justicia hídrica en diferentes formas como investigación o promoción de  proyectos en los que se incluya a comunidades y como generar políticas públicas con este concepto de “justicia hídrica” para reivindicar los derechos de las comunidades.

Las sesiones del Seminario permanente de investigación continuarán en las siguientes semanas, para mayor información se puede contactar al investigador que lo coordina: Dr Francisco Peña de Paz al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mayores informes:

Lidia Juache Castilleja

Unidad de Difusión de El Colegio de San Luis

(Centro Público de Investigación Conacyt)

Parque de Macul 155, Colinas del Parque

78299, San Luis Potosí, SLP, México

Tel. (444) 811-01-01, ext. 8320

Web

Twitter

Facebook

Blog

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile