logo

Reta IPN a sus estudiantes apasionados por la física

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

Ciudad de México, a 23 de junio de 2017

COMUNICADO DE PRENSAC-518

Evaluó a 254 estudiantes de excelencia en la asignatura de los 19 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT)

Con el objeto de vislumbrar talentos en ciencia, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) llevó a cabo el Encuentro Académico Interpolitécnico de Física II, con la participación de 254 estudiantes de los 19 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT).

Continuar leyendo

#CanalIMTA, el primer canal por internet del sector agua en México

INSTITUTO MEXICANO DEL AGUA

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Boletín de Prensa
21 de junio de 2017

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA inició el pasado viernes 16 de junio operaciones de su  Canal IMTA: un nuevo espacio de conocimiento e información en línea, con base en la plataforma de video YouTube, el cual complementa la diversa gama de medios de comunicación mediante los cuales divulga, desde los campos de la innovación y el desarrollo tecnológico, las actividades que realiza en favor de la seguridad hídrica en México.

Continuar leyendo

UAA ofertará nuevo posgrado que responderá a necesidades de desarrollo de la región

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

BOLETÍN DE PRENSA No. 278

  • H. Consejo Universitario aprobó el plan de estudios del doctorado en Ciencias Aplicadas y Tecnología.
  • Las áreas de enfoque serán: desarrollo de software, electrónica, inteligencia artificial, matemáticas aplicadas, modelación estadística y sistemas computacionales.
  • La Universidad Autónoma de Aguascalientes ofertará un nuevo posgrado, el doctorado en Ciencias Aplicadas y Tecnología, un programa educativo que responde a la necesidad de alta especialización del capital humano de la región para el fortalecimiento de sectores productivos clave.

    Continuar leyendo

    Arranca nueva época de la revista digital universitaria


    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

    Ciudad Universitaria
    Junio 23 de 2017
    Bol./435 

  • La primera publicación digital de la UNAM amplía su enfoque editorial y se dirige a temas como innovación y educación, no sólo al uso de la tecnología
  • La revista, indizada por el Conacyt, es bimestral y el nuevo editor en jefe es Melchor Sánchez Mendiola
  • Cuando la Revista Digital Universitaria (RDU) apareció, en el año 2000, sus lectores la exploraban en una computadora personal de escritorio, conectada por cable a Internet. El escenario ha cambiado; lo que se anticipaba y escribía en aquellos artículos es ya un hecho, y ahora la RDU se ve en dispositivos portátiles, celulares ‘inteligentes’, tabletas y netbooks, expuso su nuevo editor en jefe, Melchor Sánchez Mendiola.

    “En el libro ‘El Final de la Ausencia’, Michael Harris dijo: ‘Pronto nadie recordará la vida antes de Internet’. Estos hechos nos deben motivar a reflexionar sobre el futuro de todo tipo de publicaciones, tanto impresas como digitales, y su rol en nuestra cotidianidad, por lo que la RDU arrancó una quinta y nueva época, como la primera publicación digital de la UNAM”, añadió.

    Continúa como una revista de divulgación de esta casa de estudios, con altos estándares de calidad, indizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con manuscritos sobre todas las áreas del conocimiento.

    Además, informó el universitario, este año se logró la renovación en el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica (IRMDCYT) del Conacyt, lo que da un estatus a la RDU en la comunidad académica.

    “El sello de esta nueva época es ampliar la inclusión de documentos para todas las ramas del conocimiento. Seguimos con el enfoque de lo que se llama comunicación social de la ciencia y del conocimiento, y de todas las áreas, incluidas las humanidades, las artes, la parte de educación y las narrativas educativas que no tienen un foro en la mayor parte de las revistas académicas”, indicó.

    Las otras revistas de divulgación de la Universidad Nacional están orientadas a la ciencia tradicional y a aplicaciones; aquí acordamos publicar tópicos de educación para que la sociedad en general entienda qué es evaluación, o cuáles son los pros y contras de la opción múltiple, por ejemplo.

    Modificaciones

    Sánchez Mendiola recordó que “la RDU se creó en la Dirección General Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) en el año 2000; entonces se dedicaba al quehacer de la Universidad en línea. Sin embargo, ya había cumplido su ciclo, consideró Felipe Bracho Carpizo, director de la DGTIC”.

    Después, el mismo Bracho Carpizo propuso que se hiciera cargo la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC), para darle un giro en el ámbito de la innovación y la educación, ya no tan dirigido al uso de la tecnología. Así, a partir de mayo de este año está alojada en la CODEIC.

    En relación a la época anterior, la RDU ahora es bimestral. “La finalidad de asegurar la calidad de los manuscritos y profesionalizar aún más el proceso editorial y de arbitraje. Actualmente podemos ver el número de mayo-junio”, informó el editor en jefe.

    Además, concluyó Sánchez Mendiola, se renovó parcialmente el comité y equipo editorial, y los números dejarán de ser temáticos, aunque se programarán de manera ocasional para tópicos específicos que así lo requieran, pues una revista digital de esta naturaleza debe proveer un abanico de ideas, narrativas y perspectivas.

    Cada número está compuesta de las siguientes secciones: Editorial, Varietas, Continuum educativo, La voz de los docentes, La voz de los estudiantes, Universidades, y Caleidoscopio.

    -o0o-

     

    Boletín:http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_435.html
    Boletines:http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/basebol.html

    RSS:http://www.dgcs.unam.mx/rss/boletines.rss

     

    Para mayores informes:

    Guadalupe Díaz Silva
    Directora de Información
    Dirección General de Comunicación Social, UNAM
    56 22 14 35 al 38
    04455 5502 4339
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Conoce más de la Universidad Nacional, visita: www.dgcs.unam.mx www.unamglobal.unam.mx  o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM

    Desarrolla el IICA estrategia SIAL para detonar producción de nopal y tuna en México

    Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

    Comunicado de prensa

    22 de junio 2017

  • Realiza talleres para facilitar el intercambio de experiencias entre productores del nopal- verdura y fruta del estado de Hidalgo e identifica oportunidades para impulsar la activación territorial con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL).
  • Pachuca, Hidalgo, México, 22 junio, 2017 (IICA).-  El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)  identifica con productores de nopal  verdura y tuna,  junto con otras instituciones, los problemas del sector, para crear estrategias que fortalecerán la cadena de valor de esos productos a través del enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL).

    En talleres regionales organizados por el IICA, el Colegio del Estado de Hidalgo, con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo (SEDAGRO) y el Consejo Hidalguense de Nopal y Tuna, se avanza en el Diagnóstico de la Activación del SIAL Nopal y Tuna, en diversos municipios del estado de Hidalgo.

    Más de 50

    productores del centro y norte del estado, ubicaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su sector, e identificaron como problemas prioritarios la escasez de agua, manejo inadecuado para el combate de plagas, problemas en la comercialización, falta de capacitación y escasos conocimientos técnicos sobre sus cultivos, así como una mayor articulación entre ellos.

    Destacaron los limitados recursos económicos que enfrentan, la limitada infraestructura, y la edad avanzada de los productores, que es mayor a los 60 años, y que no son apoyados por los jóvenes pues no tienen arraigo al campo por falta de incentivos.

    Reconocieron la necesidad de establecer espacios de vinculación entre los distintos actores en búsqueda de cohesión territorial y buscar alternativas para aumentar la competitividad en el territorio.

    El análisis de las experiencias de los productores permitirá generar una estrategia para fortalecer la cadena de valor nopal-verdura y nopal-fruta en el estado de Hidalgo y hacerla más competitiva, a través del enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y permitirá validar el diagnóstico preliminar del sector nopal tuna estatal. Esta cooperación permitirá facilitar la coordinación entre diferentes actores en beneficio del sector.

    En México, 85 por ciento del mercado y consumo del nopal-verdura es el fresco, 8 por ciento se destina al uso industrial, como son suplementos nutricionales y 7 por ciento a la exportación y se produce en 25 estados de la República.

    En 2015 México produjo poco más de 900 mil toneladas en 27 mil hectáreas cosechadas de nopal-verdura,

    para el nopal fruta (tuna) se cosecharon 36 mil hectáreas y se produjeron más de 350 mil toneladas de esta fruta.

    Más información:

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Contacto prensa:

    Silvia López Nova

    Encargada de Comunicación 

    Oficina del IICA en México

    Tel. (52 55) 5559-8519 Ext. 247

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | www.iica.org.mx

    Jóvenes de Excelencia en el CIO

    CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ÓPTICA, A.C.

    Departamento de Comunicación y Difusión de la Ciencia
    Boletín de prensa

    León, Gto., México,  junio 29 de 2017

    Captura de pantalla 2017-06-29 a las 12.12.17.pngEl Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) se prepara para recibir a 30 estudiantes de excelencia, durante este verano: del 3 al 28 de julio, en la quinta edición de su programa Jóvenes de Excelencia.

    Continuar leyendo

    Se recupera superficie invadida del cañón del sumidero

    SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

    Comunicado de Prensa

    Ciudad de México, a 20 de junio del 2017 

  • Se recuperan 15 hectáreas en el Parque Nacional Cañón del Sumidero.
  • El operativo contó con el apoyo de la Misión Ambiental de la Gendarmería de la Policía Federal, la Procuraduría General de la República, el Gobierno del Estado de Chiapas y el Municipio de Tuxtla Gutiérrez.
  • ·Con estas acciones se recuperan importantes servicios ambientales que provee el Área Natural Protegida.
  • VIDEO

    Captura de pantalla 2017-06-28 a las 17.13.01.pngLa Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en colaboración con la Misión Ambiental de la Gendarmería de la Policía Federal, la Procuraduría General de la República; el Gobierno del Estado de Chiapas y el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez recuperaron 15 hectáreas en el noroeste del Parque Nacional Cañón del Sumidero, en el paraje conocido como La Fortuna.

    Continuar leyendo

    Presenta El Colef informe sobre detenciones y deportaciones de migrantes mexicanos

     

    EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

    Comunicado de prensa

    27 de junio de 2017 

    Captura de pantalla 2017-06-28 a las 17.09.36.pngTijuana, B.C., a 27 de junio de 2017.- En los meses de abril y septiembre de 2016, la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte (EMIF) de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), recabó datos sobre el proceso y deportación de 578 migrantes mexicanos que contaban con al menos un año de estancia en Estados Unidos antes de su repatriación.

    Continuar leyendo

    Laboratorio Nacional en Innovación y Desarrollo de Materiales Ligeros para la Industria Automotriz para el ahorro energético y el cuidado del medio ambiente

    CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA APLICADA (CIQA)

    Boletín prensa

    Saltillo, Coah., a 28 de marzo de 2017

    Captura de pantalla 2017-06-28 a las 17.06.12.pngDesarrollar materiales ligeros para reducir el peso de automóviles, incrementar la eficiencia en el consumo de combustible y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, son los principales objetivos del Laboratorio Nacional en Innovación y Desarrollo de Materiales Ligeros para la Industria Automotriz (LANIAUTO) del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).

    Continuar leyendo

    Algunos derechos reservados 2015 ®
    Ciencia MX
    Conoce nuestras políticas de privacidad
    logotipo

    México, CDMX


     

    Search Mobile