logo

Un mundo sin matemáticas sería oscuro, pero también menos aterrador: experto

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa 46

07/Julio/2016

Ernesto Lupercio Lara realizó un recorrido por el uso de las matemáticas a lo largo de la historia de la humanidad en coloquio que forma parte del 55 Aniversario del Cinvestav

¿Se ha imaginado el mundo sin matemáticas? Esa idea fue planteada por Ernesto Lupercio Lara, investigador del Departamento de Matemáticas del Cinvestav, en un coloquio dedicado a jóvenes investigadores y estudiantes interesados en esa área del conocimiento.

Continuar leyendo

Sacan fruto con alto valor a los desechos del aguacate

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa 45

05/Julio/2016

  • Expertos del Cinvestav Unidad Irapuato desarrollaron un proceso para aprovechar el almidón y otros micronutrientes de las semillas del fruto

Las semillas de aguacate, que constituyen hasta el 16 por ciento del peso total del fruto, son usadas marginalmente en la industria, ya sea molidas o como fuente de aceite para la fabricación de productos biodegradables o cosméticos; ello a pesar de que es una rica fuente de micronutrientes y almidón que podrían utilizarse para muchos otros propósitos.

Continuar leyendo

Detectives de la luz

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ÓPTICA, A.C.


Boletín de prensa
12 de julio de 2016

León, Guanajuato

Captura de pantalla 2016 07 12 a las 14.53.07Del 4 al 8 de julio el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), abrió sus puertas para dar lugar al primer Detectives de la luz, en donde niños y niñas de primaria pueden interactuar de forma directa con la ciencia en compañía de investigadores dentro de laboratorios de punta.

Continuar leyendo

Discriminatorio para niños indígenas el sistema educativo de las grandes urbes

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Boletín de Prensa

12 de julio de 2016

  • Discriminación, racismo y deserción escolar, es lo que provoca no contar con una educación diferenciada para los niños indígenas
  • El analfabetismo indígena es cinco veces mayor que el de la población no indígena

Ciudad de México, 12 de julio de 2016.- Las escuelas urbanas no están diseñadas para recibir a niños estudiantes indígenas, alerta el doctor Guillermo de la Peña, Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (CIESAS), lo que provoca discriminación, racismo y por último deserción escolar en este sector de la población.

El académico alertó que, aunque desde 1992 la Constitución afirma que, sin menoscabo de sus otros derechos ciudadanos, los indígenas tienen derecho a ser culturalmente diferentes “esto es negado en la práctica a los niños indígenas que carecen de una educación escolar apropiada, como es el caso de los que asisten a escuelas en las ciudades”.

Los factores de la discriminación

De acuerdo a su trabajo; “Educación, Interculturalidad y Democracia: Desafíos para México”, De la Peña considera que los problemas que sufren estos estudiantes se debe a que llegan a las escuelas en total desventaja: “Desde el proceso de la matriculación, donde los trámites están escritos en lengua castellana, y la obligatoriedad de los documentos que solicitan, como el acta de nacimiento, que muchas veces no tienen, se empieza con el problema de la exclusión”.

Sostiene que los profesores de las escuelas urbanas no saben cómo afrontar el manejo deficitario del castellano de los niños indígenas, al grado que en ciertos casos son enviados a escuelas de educación especial por ser considerados como alumnos con problemas de aprendizaje, cuando su dificultad es simplemente lingüístico o por deficiencias en su escolarización previa.

El problema se agrava porque “ocurre con frecuencia que los pequeños son ridiculizados por sus compañeros a causa de su modo de hablar, vestir, comportarse, que los lleva a tratar de ocultar su origen étnico, aislarse de sus pares, y no pocas veces a abandonar la escuela”, refiere el investigador de CIESAS-Occidente.

La concepción de la familia es otro factor que provoca discriminación y rechazo entre los niños indígenas, ya que ellos están acostumbrados a actuar corporativamente y privilegiar el bienestar del grupo familiar por encima del bienestar individual, lo que implica que se involucran en los trabajos artesanales u oficios de sus padres, o los niños mayores cuidan a los hermanos más pequeños, lo que provoca la inasistencia a clases y se resta tiempo para las tareas escolares.

“Estos requerimientos familiares son vistos con extrañeza y hasta con hostilidad por el personal de la escuela, cuya visión de la niñez y del papel de la familia suele ser radicalmente diferente”, expone.

Reformular el Sistema de Educación primaria indígena

De acuerdo con el censo nacional de 2010, en el país existen más de 18 millones de personas que podrían ser considerados indígenas, de los cuales, según cálculos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (CONEVAL), al menos un tercio [de estas], unos 6 millones de indígenas, vive en las ciudades, y el 80% de ellas se encuentra en situación de pobreza; sin embargo, con pocas excepciones, no existen escuelas de dedicadas a los niños y jóvenes de este sector de la población.

Se calcula, además, que del 2005 al 2010 el analfabetismo indígena pasó del 27% al 32%, cinco veces más que el porcentaje de analfabetos entre la población no indígena, razón por la cual el investigador Guillermo de la Peña, hace un llamado a reformular el sistema de educación primaria indígena.

Aunque se considera que los indígenas que se trasladan a las ciudades pierden su adscripción étnica y, por lo tanto, no requieren de atención educativa diferenciada, numerosas investigaciones antropológicas cuestionan tal afirmación.

Para el doctor De la Peña esto se debe “en parte por la exclusión racista, etnicista y lingüística de que son víctimas, y en parte porque muchos indígenas citadinos mantienen su identidad y la manifiestan en múltiples situaciones, por lo que no pierden su derecho a una educación intercultural y bilingüe, tal como lo establecen documentos internacionales cono la Convención de la ONU de los Derechos del Niño, que en su artículo 30, establece:

“En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma”.

Guillermo de la Peña comenta que lo anterior no sucede en México, porque estos estudiantes se tienen que someter al sistema educativo imperante. “La aceptación constitucional del pluralismo cultural no solo implica reconocer que la nación es heterogénea en tradiciones y costumbres, implica aceptar el reto de volver compatibles las diferencias culturales con los derechos ciudadanos”.

Indica que esta compatibilidad sólo se vuelve posible en el ámbito de las políticas públicas mediante el principio de equidad, que va más allá de la igualdad para orientar la acción del Estado de acuerdo a las particularidades y necesidades de las diferentes comunidades y sectores, por ello, “la equidad educativa en un país no puede existir sin la interculturalidad que debe entenderse en primera instancia como una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferenciados”, opina el antropólogo.

Sin este diálogo simétrico, no podemos pensar que existe una sociedad democrática, pues un componente esencial de la democracia es la inclusión de todos los ciudadanos y el reconocimiento de sus derechos, concluye.

o0000o

Contactos de prensa:

Alejandra Picon Alvarado

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tel. (52) 55 4444 0555 ext 233

Cel: 5554076572

Gerardo Soriano Palma

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tel. (52) 55 4444 0555 ext 206

Cel: 5534724329

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), trabaja en el desarrollo de un refractómetro de fibra óptica, que podría detectar con facilidad contaminantes en sustancias líquidas como agua, combustibles y jugos.

HEAD refractometro1216Crédito: Fernando G. (FGM), Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

La verdad sobre la carne de puerco

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

Comunicado de Prensa

8 de julio de 2016

El consumo de la carne de puerco ha sido estigmatizado al límite de que la desinformación que genera la sabiduría popular recomienda evitar su ingesta. Sin embargo, la evidencia científica indica que este desconocimiento provoca que nos estemos perdiendo de una excelente fuente nutricional de origen animal.

Continuar leyendo

Realiza El Colef clausura de maestrías, promoción 2014-2016

El Colegio de la Frontera Norte

Comunicado de prensa

  • En compañía de familiares y amigos, los 118 alumnos recién egresados procedieron a  tomarse la foto generacional.

Tijuana, B.C., a 08 de julio del 2016. El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), a través de la Dirección General de Docencia, realizó esta mañana el acto académico de los egresados de los diferentes programas de maestría, promoción 2014-2016.

Continuar leyendo

Alumno de El Colegio de San Luis gana primer premio en publicación de la UNAM

El Colegio de San Luis

Boletín informativo

8 de julio de 2016

Boletín No. 069

airet0816 2Emiliano Delgadillo Martínez, alumno de Maestría en El Colegio de San Luis, Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) obtuvo el Primer Premio del Concurso 47 de la revista Punto de Partida –publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México- en la categoría de Ensayo.

En un país como México -de escasos lectores- a Emiliano lo que más le gusta es leer y dice que “para escribir hay que leer. Leer mucho, muchísimo. Sólo después se puede escribir. Es algo lógico, natural si quieres, pero pocos lo hacen. Además, claro está, hay que vivir, hay que escuchar, aprender, jugar, caminar, equivocarse y leer, siempre leer. Con el tiempo, uno tiene un buen puñado de lecturas en su haber, y entonces empiezas a reconocer semejanzas y diferencias entre los autores, los estilos, los géneros, etcétera: ahí nace la crítica”.

Nació en la Ciudad de México en 1988, egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde cursó la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas; cursa actualmente la Maestría en Literatura Hispanoamericana en El Colegio de San Luis. Cuestionado sobre la utilidad de los estudios literarios responde que “la literatura sirve para imaginar, sentir y pensar; así de simple y así de maravilloso”.

Añade que “los estudios literarios ayudan a discernir las riquezas y las miserias de la imaginación, los sentimientos y el pensamiento. Gracias a ellos sabemos que un individuo alejado de la buena literatura es un individuo de corta imaginación, insensible, y esclavo de dos o tres ideas que considera suyas pero que le han sido impuestas por otros”.

Sobre la importancia de los estudios literarios, Emiliano comenta que “a muy pocos le interesan los estudios literarios. No obstante, son muy importantes porque ayudan a compartir experiencias, las experiencias que habitan en los textos, en primer lugar, las de los autores, en menor medida, y la de los lectores de tiempo completo, en última instancia. Este gesto de compartir es como se transmite el saber, como se ha transmitido desde que se inventó la escritura, e incluso desde antes, desde que el ser humano inventó el lenguaje”.

Continuar leyendo

La pitahaya, riqueza natural de Sonora

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

Comunicado de Prensa

8 de julio de 2016

airet0816 1Es temporada de pitahayas (Stenocereus thurberi) y hay que procurar su consumo, pues además de ser un alimento que forma parte de la riqueza cultural y alimentaria de Sonora, es una fruta que tiene propiedades benéficas para la salud humana, además de que su compra favorece la sustentabilidad de comunidades rurales que se dedican a su comercialización.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile