Estudiante de la UNAM recibe premio internacional de conservación
Por Verenise Sánchez
México, DF. 25 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- José Fernando González Maya, estudiante de doctorado del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue galardonado con el premio Future for Nature por su proyecto de conservación de la regiones Talamanca-Osa, en Costa Rica, y Sierra Nevada de Santa Marta-Tayrona, en Colombia.
Dicho galardón es uno de los más importantes del ámbito de conservación y medio ambiente, ya que distingue la labor de los premiados y el potencial de sus proyectos para contribuir a largo plazo con la preservación de la vida silvestre del planeta.
En entrevista, González Maya, quien también es becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), destacó que el proyecto con el cual fue premiado “busca unir funcional y ecológicamente estas áreas protegidas para que exista una conexión e intercambio genético entre las poblaciones animales que allí habitan y que actualmente están aisladas”.
Destacó que desde hace tres años trabaja este proyecto y hoy en día ya tiene una vasta información científica, lo cual le ha permitido entablar diálogos con los gobiernos locales y las comunidades para impulsar una política pública que contribuya al cuidado y permanencia de estos corredores ecológicos y sus especies de flora y fauna.
Subrayó que la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales ha dejado de ser un cliché de los ambientalistas; ahora esto es visto como el soporte básico de la humanidad y el elemento fundamental para garantizar el desarrollo socioeconómico.
“Si no le apostamos al mantenimiento de un medio ambiente sano estamos atentando contra nuestra propia humanidad. La historia nos ha dejado grandes ejemplos de cómo las sociedades más avanzadas colapsaron por el mal manejo ambiental”, reiteró.
Cabe destacar que aunque González Maya no es mexicano, sino colombo-costarricense, este galardón también es para México, ya que su formación doctoral, la cual ha contribuido para mejorar su proyecto de conservación, la está haciendo en nuestro país con apoyo del Conacyt, de la mano de científicos nacionales destacados a nivel mundial como Gerardo Ceballos y Ricardo Medellín.
A continuación el investigador detalla en qué consiste y qué resultados ha tenido su proyecto de conservación, así como relevancia socioeconómica de preservar la vida silvestre del planeta.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el proyecto de conservación por el que obtuviste el premio el Future for Nature?
José Fernando González Maya (JFGM): El premio es otorgado a investigadores y conservacionistas jóvenes por su aporte a la preservación de la biodiversidad. En mi caso, el premio fue otorgado por mi contribución a la conservación de la biodiversidad específicamente en Colombia y Costa Rica, la cual ha estado relacionada principalmente con la generación de información y acciones de conservación para especies y ecosistemas emblemáticos y amenazados.
Mi proyecto se enfoca en construir y asegurar la conectividad ecológica en dos de las regiones más singulares y biológicamente importantes del planeta: la región Talamanca-Osa, en Costa Rica, y Sierra Nevada de Santa Marta-Tayrona, en Colombia.
El proyecto busca unir funcional y ecológicamente estas áreas protegidas para que exista conexión e intercambio genético entre las poblaciones de animales que las habitan y que actualmente están aisladas. Esto a través del involucramiento de las comunidades y la utilización de instrumentos de política pública.
AIC: ¿Qué resultados o impacto ha tenido?
JFGM: Siempre he buscado que la ciencia que hago contribuya en el desarrollo de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la sociedad. Este proyecto no es la excepción, ya tenemos una base de información muy sólida sobre el estado actual de las poblaciones, las principales amenazas y retos, además tenemos un plan de acción para todos los actores involucrados.
Ambos corredores ya cuentan con el aval de los gobiernos y la anuencia de las comunidades, por lo que existen las condiciones para que la iniciativa pueda ser exitosa.
Con mi trabajo en Colombia logramos el involucramiento y compromiso de los gobiernos locales y las comunidades, los cuales han interiorizado y se han apropiado de muchas iniciativas, por ejemplo el Festival Jaguar, el cual busca de nuevo rescatar los valores e importancia cultural de la especie como base para la conservación y conexión de un área crítica al norte del país.
Mientras que en Costa Rica contamos ya con un programa de educación ambiental establecido que sigue operando y que involucra varias escuelas y actores locales.
AIC: ¿Qué se necesita para hacer un programa de conservación exitoso?
JFGM: Considero que hay dos elementos fundamentales: contar con la mejor información científica que soporte las decisiones y estrategias, y buscar el involucramiento y compromiso de los actores locales y los gobiernos.
De esta manera es posible explorar las mejores estrategias y opciones que aseguren las metas de conservación, además de que se obtengan beneficios para las comunidades, ya que si estas se benefician, la conservación estará garantizada a largo plazo.
Hoy por hoy, en nuestros países contamos con enormes retos sociales y de conservación, y no podemos tratar de solucionarlos de forma separada. El bienestar social y humano debe estar soportado en un medio ambiente sano y una biodiversidad bien protegida que provea los bienes y servicios de los que dependemos como sociedad.
AIC: ¿Qué retos representa la conservación en países como México, Colombia o Costa Rica?
JFGM: Estamos en naciones con grandes necesidades sociales y económicas y, por ende, con muchos retos ambientales. Vivimos en países megadiversos, lo cual implica un privilegio pero un compromiso mayor por salvaguardar esta enorme riqueza.
El problema es que la población humana cada vez requiere de más recursos, ya sea en la forma de territorio, agua o alimentos, y esto repercute sobre la biodiversidad y en general el medio.
El reto fundamental es cómo atender estas necesidades humanas sin dañar el ambiente y la biodiversidad. Existen ejemplos exitosos en el mundo, e incluso en nuestros países, y la evidencia sugiere que es posible tener desarrollo de la mano con la conservación.
Conservar para crecer
AIC: ¿Es posible conservar las áreas y recursos naturales sin sacrificar el crecimiento económico?
JFGM: Claro, estos dos aspectos no deben ser antagónicos. El desarrollo sobre una base ambiental sólida es más sostenido y perdurable a largo plazo. Muchos países se han percatado de esta realidad y están asegurando que en sus territorios esta dualidad vaya de la mano.
Hay que recordar que la inmensa mayoría de actividades humanas dependen de la sostenibilidad ambiental, y como sociedad y especie dependemos de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas como agua, aire, polinización, materias primas y salud.
Por ende, el desarrollo debe asegurar e incorporar en su plan y agenda la sostenibilidad ambiental como eje rector de las estrategias y acciones, de tal forma que los procesos de desarrollo y crecimiento estén soportados por ambientes sanos que aseguren la salud y bienestar de los pueblos.
AIC: ¿Por qué se le debe apostar a la conservación de áreas, especies y recursos naturales?
JFGM: Sencillamente porque dependemos de ellos. La biodiversidad y los recursos naturales en general son el sistema de soporte básico de la humanidad y de lo cual dependemos para nuestra supervivencia.
Se ha generado tanta ciencia sobre las repercusiones de un ambiente degradado, los riesgos que implica sobre la salud humana y en general sobre el bienestar, que este tema ya no es un cliché más de conservacionistas; estamos hablando de una cuestión de supervivencia a largo plazo como especie, donde si no le apostamos al mantenimiento de un medio ambiente sano estamos atentando contra la humanidad.
La historia nos ha dejado grandes ejemplos de cómo las sociedades más avanzadas han colapsado por el mal manejo ambiental. Aquí mismo en México los mayas no nos deben dejar olvidar lo que pasa cuando agotamos nuestra base de recursos.
AIC: ¿Cuánto debe invertir un país como México en la conservación?
JFGM: Creo que no hay una receta ni un umbral predeterminado. Es decir, las decisiones y políticas de conservación deben ser tan transversales a las políticas de desarrollo.
Está claro que los retos y realidades de cada país varían y por ende su inversión será más o menos significativa, pero los gobiernos deben interiorizar el costo de la conservación ambiental como un activo fijo, de forma que aseguren que las medidas y políticas sean realmente sostenibles a largo plazo.
México, cuna de conservacionistas
AIC: ¿Por qué decidiste venir a México para estudiar tu doctorado?
JFGM: México es líder en Latinoamérica en temas ambientales y de investigación. El país cuenta con una larga historia científica y exitosas políticas públicas de conservación basadas en información científica de calidad.
Además, en México está la UNAM que sin duda es una de las mejores universidades del mundo, y el instituto donde me encuentro adscrito, en especial mi laboratorio, tiene una larga experiencia de investigación en los temas de mi interés.
Algo que me agradó mucho de mi laboratorio es que no se limita solamente a la investigación científica, también se esfuerza por hacer investigación aplicada, propone soluciones a los problemas de pérdida de la biodiversidad e interactúa fuertemente con los tomadores de decisiones y las comunidades.
AIC: ¿Cómo ves el desarrollo científico en materia de conservación en México?
JFGM: México es un claro ejemplo de que la interacción ciencia-sociedad es necesaria, que las soluciones, políticas y medidas tomadas con base en información científica de alta calidad tienen mejores impactos y son más sostenibles a largo plazo.
Aún quedan muchos retos en el país para solucionar sus problemas ambientales, pero está dando pasos gigantescos y más acelerados que la mayoría de los países de América Latina. México es sin duda un ejemplo de conservación.
AIC: ¿Ser becario del Conacyt cómo ha contribuido en tu desarrollo científico?
JFGM: Me ha ayudado mucho, las oportunidades de estudio tanto en Colombia como en Costa Rica son muy limitadas. En la mayoría de países de Latinoamérica no hay programas de becas como el que provee Conacyt, por lo que no existen las oportunidades necesarias para aumentar la formación académica de calidad de sus profesionales.
Por esta razón, además de la calidad académica y de sus instituciones, México es muy atractivo para realizar un posgrado, pues a través del Conacyt se pueden obtener los recursos económicos necesarios para continuar estudiando.
Así, el Conacyt con todos sus programas y apoyos que ofrece es un fuerte motor para detonar el desarrollo de científicos y tecnólogos de México.
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.