logo

El frágil ecosistema del golfo de México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos es uno de los subproyectos desarrollados por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) unidad Mérida y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Campeche, como parte del proyecto de gran escala “Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México”, financiado por el Fondo Sectorial Hidrocarburos del Conacyt y la Secretaría de Energía (SENER), que realiza el Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom).

1 HEAD fragil1906

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Daniel Pech, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de Ecosur Campeche, señaló que el objetivo del subproyecto es integrar la información de línea base biológica y ecológica, modelación de corrientes  y modelación de derrames en el contexto de la vulnerabilidad.

“Todo eso nos puede permitir entender cómo funciona el ecosistema, pero la pregunta que hace falta es qué tan vulnerables son estos ecosistemas u organismos a la presencia de hidrocarburos en caso de un gran derrame”, señaló Daniel Pech Pool, investigador de Ecosur Campeche.

En este subproyecto se modelan las diferentes comunidades y hábitats del golfo de México en función de la vulnerabilidad. “Esto se basa en identificar el objeto de interés sobre el que vamos a cuantificar la vulnerabilidad, por ejemplo, invertebrados marinos, tortugas marinas, peces de importancia comercial o no comercial”.

Alrededor de estos se cuantifican y describen las amenazas que ponen en peligro alguno de los atributos de este objeto de interés, por ejemplo, en el caso de los peces, la pesca puede disminuir las poblaciones como uno de sus principales efectos.

Vulnerabilidad, de las ciencias sociales a la ecología

De acuerdo con Daniel Pech, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I, el concepto de vulnerabilidad surgió primeramente como una herramienta de las humanidades y las ciencias sociales, en particular en la disciplina de la psicología.

1 desarrollo1906 1“El tema de la vulnerabilidad emerge como un tema importante que merece la pena ser incluido en la evaluación de los estados de salud de diferentes ecosistemas cuando se inician las discusiones de cambio climático, hace apenas una década. Entonces se empieza a hablar de cuestiones de vulnerabilidad, sensibilidad, capacidad de recuperación, etcétera”, comentó.

A partir de esto, antropólogos, sociólogos y agroecólogos, entre muchos otros, retomaron el concepto y desarrollaron sus propios modelos. El siguiente boom en México ocurre cuando se abordan los estudios de riesgo y vulnerabilidad para general el Atlas nacional de riesgos.

“Lo que hacemos nosotros es tomar estas herramientas y analizar la pertinencia de utilizarlas en ecosistemas marinos, así como modificar, adicionar y generar nuevos algoritmos con las bases de los conceptos desarrollados en sociología y psicología para adaptarlos a los ecosistemas”, apuntó el investigador.

Cómo medir la vulnerabilidad de ecosistemas marinos

El término vulnerabilidad se asocia comúnmente con una amenaza causada por la especie humana, pero en el mar es difícil de identificar y cuantificar la presencia y la presión antropogénica. A nivel terrestre, las imágenes de satélite, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) son grandes herramientas que permiten evaluar estas amenazas.

“En el mar tenemos que imaginarnos primero cómo cuantificar esas amenazas, por ejemplo, ¿cómo cuantificamos la amenaza de la acidificación marina sobre organismos que miden menos de un milímetro o están en el fondo, pero que son la base de la cadena del segundo eslabón de la cadena trófica?”, señaló.

Para esto es necesario nutrirse de una definición bibliográfica muy especializada en torno al grupo de organismos que se analicen en un momento dado para encontrar la forma de cuantificar sus amenazas.

“Si hablamos de pesca es fácil, pero si hablamos de la presencia de infraestructura marina o portuaria tenemos que desarrollar algoritmos y probar modelos generales que se alimentarán de la información proveniente de los diferentes hábitats de las distintas especies que se vayan a estudiar en nuestro modelo de vulnerabilidad”, anotó.

Para aplicar en el estudio de los recursos del mar las herramientas teóricas y metodológicas obtenidas de las ciencias sociales y la psicología —y aplicadas muy bien a los ambientes terrestres—, los investigadores han tenido que adaptar la definición per se de vulnerabilidad aplicada a un ecosistema marino para evitar que la terminología no se prestara a la confusión de términos ecológicos netos.

1 desarrollo1906Con todo esto hemos un glosario de términos adecuados para conocer la vulnerabilidad en ecosistemas marinos y actualmente se discute la propuesta de un modelo general en colaboración con la doctora María de los Ángeles Liceaga Correa, investigadora del Cinvestav Mérida, y su grupo de trabajo, describió el investigador.

Derrames de petróleo: amenaza latente 

Una vez que se cuantifican las amenazas, se analiza en qué atributo el objeto de interés tendrá sus efectos y cuál será la magnitud de los mismos. Posteriormente se evalúa, basándose en informaición publicada, si la comunidad es capaz de recuperarse y el tiempo estimado para lograrlo. Con la interpretación de todos estos elementos se evalúa la vulnerabilidad  utilizando un modelo general que se desarrolla actualmente, y que tendrá como resultado un valor de vulnerabilidad de una determinada especie o ecosistema ante lo que ocurre en el golfo actualmente.

Ya que se obtenga el modelo general se incluirá la amenaza teórica de un derrame de petróleo, que es el fin último de este subproyecto. Para saber cómo se comporta un derrame de petróleo en el golfo de México, un grupo de trabajo del consorcio se encarga de modelar escenarios de derrame para conocer hacia dónde y de qué manera se puede dispersar el petróleo.

“Conociendo la vulnerabilidad a la que se enfrentan diferentes ecosistemas, podemos agregar el efecto del petróleo como una amenaza adicional y lo podemos cuantificar. Con eso podemos obtener la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos del golfo de México ante los derrames de petróleo. Es en general el contexto del proyecto de vulnerabilidad”, indicó.

El subproyecto comparte elementos de la línea 2 “línea base y monitoreo ambiental”, la línea 3 “modelos numéricos de circulación y biogeoquímica”, la línea 4 “degradación natural de hidrocarburos” y se inscribe principalmente en la línea 5 “análisis de derrames” del proyecto global, que incluye vulnerabilidad, desarrollo de mesocosmos y bioensayos.

“Fue estratégico pensar en la evaluación de las respuestas de algunos grupos de organismos que resultan muy prioritarios en el eslabón de la cadena trófica del mar ante el petróleo”, indicó.

Para medir directamente las respuestas de los organismos como fitoplancton, productividad primaria, peces y moluscos ante la presencia de hidrocarburos, se desarrollan experimentos de mesocosmos y bioensayos que permitirán cuantificar específicamente y con datos duros los modelos para calcular la vulnerabilidad.

"Asumimos que la presencia de petróleo tiene un efecto negativo en los organismos y esa es la percepción que tiene la mayor parte del público en general, inclusive los investigadores y los gestores, pero puede resultar que no porque los organismos tienen la posibilidad de tener mecanismos de defensa, sobre todo pensando que en el golfo de México las chapopoteras naturales han estado presentes por miles de años. Aún no lo sabemos”, resaltó.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile