logo

RedTur: Turismo, sustentabilidad y patrimonio

Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- RedTur es una plataforma multidisciplinaria creada por el Laboratorio de Antropología Marítima y Costera del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) para el fortalecimiento institucional y la formación de recursos humanos en turismo, patrimonio y sustentabilidad en Yucatán. 
 
turismo

Continuar leyendo

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, es un estudioso de la propiedad industrial, intelectual y nuevas tecnologías que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

800x300 Derecho justicia 16

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, habla sobre el eslabón ignorado en algunos proyectos de investigación: el derecho, un área que es fundamental para lograr un engranaje entre investigación, vinculación y el aspecto legal, de tal manera que se nutran mutuamente para poder vender patentes, lo cual traerá ganancias para investigadores y universidades, dando la oportunidad de generar verdaderos centros de investigación.

Continuar leyendo

Viajeros del Mundo Maya: la reinvención de Yucatán (parte II)

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La reinvención de Yucatán es un proyecto interdisciplinario entre el campo de la historia, la literatura y la arqueología desarrollado en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), con el objetivo de conocer cómo ocurrió la reinvención republicana y decimonónica de Yucatán por parte de la élite yucateca instruida, a partir del paradigma del romanticismo literario y político de los discursos creados por viajeros importantes como John L. Stephens, Frédéric de Waldeck y Arturo Morelet.

800x300 Maya 1666

Continuar leyendo

¿Por qué conmemorar el Día del Ingeniero?

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 1 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy se conmemora en México el Día del Ingeniero, festejo que se realiza cada primero de julio desde hace 42 años (1974) y cuyo principal promotor fue el ingeniero Eugenio Méndez Docurro, quien fuera el primer director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y que por esas fechas se desempeñaba como secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno de Luis Echeverría Álvarez.

ingenieria

Continuar leyendo

Estudiar el Valle de Chalco: releer la metrópoli desde las periferias

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 1 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde mediados de los años ochenta, investigadores de diversas instituciones y disciplinas iniciaron un trabajo profundo de investigación social en torno a las periferias de la Ciudad de México, que revelaron importantes procesos sociales y urbanos en municipios como el Valle de Chalco. En este caso, los estudios urbanos tuvieron un papel preponderante a través del impulso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que entre finales de los noventa y la primera década de los años dos mil, realizó dos Simposios Internacionales de Estudios Vallechalquenses, en los que se estudiaron aspectos de movilidad, medio ambiente y etnicidad, entre muchos otros.

HEAD periferias0116

Continuar leyendo

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

Por Judith Ureña

Puebla, Puebla. 29 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria automotriz, informe global), las ventas de autos en todo el mundo, hasta el mes de abril de 2016, registraron un incremento de 5.5 por ciento, esto comparado con el mismo mes de 2015, en donde el avance más significativo lo mostró Europa del oeste, cuyas ventas fueron ocho por ciento superior.

HEAD automotriz2916

Continuar leyendo

Evalúan impacto del ecoturismo

Por Marytere Narváez Castillo
 
Mérida, Yucatán. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 20 años, el ecoturismo se ha presentado como una alternativa de desarrollo para diversas comunidades de la península de Yucatán. Para conocer el impacto que estas actividades generan en términos ecológicos y sociales, Miguel Ángel Pinkus Rendón, investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), y Manuel Pinkus Rendón, investigador del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), iniciaron un proyecto de investigación en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún.
 
HEAD ecoturismo2416Fuente: Flickr.
 

Continuar leyendo

Viajeros del Mundo Maya: la reinvención de Yucatán (parte I)

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La reinvención de Yucatán es un proyecto interdisciplinario entre el campo de la historia, la literatura y la arqueología desarrollado en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), con el objetivo de conocer cómo ocurrió la reinvención republicana y decimonónica de Yucatán por parte de la élite yucateca instruida, a partir del paradigma del romanticismo literario y político de los discursos creados por viajeros importantes como John L. Stephens, Frédéric de Waldeck y Arturo Morelet.

Viajeros mun 2

Con el apoyo de Ciencia básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la investigación rastreó a través de los diarios de los viajeros, las relaciones históricas, políticas, arqueológicas y literarias en torno a la invención decimonónica de Yucatán de 1821 a 1915, antes de que la Revolución Mexicana llegara como proyecto institucional a cambiar todos los propósitos que, antes del positivismo, el liberalismo decimonónico había planteado para Yucatán.

Continuar leyendo

El juego como experiencia didáctica

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 22 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el margen del Quinto Encuentro Nacional de Programas de Impulso al Talento Mexicano, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que se llevó a cabo en el puerto de Veracruz, el 9 y 10 de junio, Luis Leñero Elu, presidente del Instituto del Juego A.C., expuso la conferencia El juego como método aprendizaje, donde explicó cómo esta actividad podría usarse como un esquema de educación que potencie las capacidades de los jóvenes mexicanos en las aulas de clases.

HEAD juegos2216

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile