logo

Una visión antropológica al turismo

Por Susana Paz

México, DF. 25 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La relación de la industria turística desde una mirada antropológica es el tema principal que aborda el número 47 de Desacatos. Revista de Antropología Social, presentada esta semana en el marco de la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

banner desacatos

Editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) bajo el título Turismo: espacios y culturas en transformación, la revista trata un tema muy vasto que implica grandes retos teóricos y metodológicos, pero que ha sido poco abordado por las ciencias sociales y la antropología, según afirmó el coordinador de esta edición, Gustavo Marín Guardado, investigador del CIESAS, unidad Peninsular.

Continuar leyendo

Realizarán el Ciclo Actores Metropolitanos

isela1Por Verenise Sánchez

México, DF. 13 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer la opinión de personas que se han inspirado en las grandes ciudades y sus problemáticas para realizar sus trabajos, del 25 de febrero al 28 de octubre de este año se realizará el Ciclo Actores Metropolitanos.

Organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), adscrito al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el evento consistirá en cinco pláticas que se llevarán a cabo de manera bimestral, el último miércoles del mes, precisó la doctora Isela Orihuela, coordinadora académica de Centromet.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la urbanista detalló que las reuniones se realizarán en las instalaciones del Instituto Mora, ubicado en Plaza Valentín Gómez Farías, número 12, colonia San Juan Mixcoac, en el Distrito Federal, México.

Continuar leyendo

El Colegio de San Luis y la singularidad de las regiones

  •  Adscrito al Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, el Colsan se consolida como una instancia líder en la región centro-norte del país. 
  • Fue fundado el 22 de enero de 1997 con el propósito de crear un espacio de reflexión académica en las ciencias sociales y las humanidades. 

Por Susana Paz

México, DF. 21 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A punto de cumplir 18 años, El Colegio de San Luis (Colsan) se constituye como un centro de investigación de alto nivel y docencia que incide de manera determinante en la región que le circunda. La problemática social y la riqueza cultural del entorno definen sus proyectos, logros y desafíos, afirmó su presidenta, María Isabel Monroy Castillo.

sanLuis1

“En realidad cuando se establece el Colsan, en el estado de San Luis Potosí no existía nada relacionado con las ciencias sociales y humanidades, ni siquiera dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Por ello, el haber logrado el establecimiento de la institución y mantener su desarrollo continuo y creciente a lo largo de estos 18 años, ha sido un logro muy importante que ha tenido un impacto relevante dentro de la sociedad potosina, porque ha venido a romper muchos de los esquemas tradicionales de análisis y comportamiento social”, expresó.

Y es que, a su juicio, el establecimiento de la institución, además de formar jóvenes especialistas en estas áreas, ha tenido un impacto regional muy positivo porque propició el surgimiento del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y la apertura de las áreas del conocimiento de ciencias sociales y humanidades por parte de la UASLP, lo que transformó de forma radical el panorama y las oportunidades de desarrollo para los jóvenes de la región.

Continuar leyendo

Historias mínimas: el exitoso proyecto editorial de El Colegio de México

Por Susana Paz

México, DF. 12 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Una parte importante de las actividades de El Colegio de México (Colmex) es la difusión de las investigaciones y los estudios que realizan sus académicos. Cada año se publican entre 80 y 90 títulos de los siete centros que lo integran, según datos de la propia institución académica. garciadiego dantan bannerDe izquierda a derecha: Javier Garciadiego, Liliana Weinberg y Pablo Yankelevich.

Para el presidente del Colmex, Javier Garciadiego Dantán, una de las colecciones emblemáticas son las Historias mínimas que se han convertido en toda una marca. Desde 1973, cuando Daniel Cosío Villegas decidió que en el Colmex se publicara la Historia mínima de México, la obra se ha logrado consolidar como un referente. En la introducción del libro, Cosío Villegas apuntaba que "los textos que aquí se presentan fueron redactados primitivamente para que, acompañados de abundantes y llamativas imágenes, se trasmitieran por televisión". Su éxito consiguió que el libro fuera traducido a 15 idiomas, entre ellos el sistema braille. 

Continuar leyendo

De la masculinidad y la violencia de género

Por Susana Paz

México, DF. 29 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El machismo en México se expresa violentamente como una estrategia de dominio de los hombres hacia los que no son heterosexuales, padres de familia, monógamos y toda una serie de límites que la religión, la sociedad y los medios de comunicación han forjado históricamente, afirmó el académico Héctor Rodríguez Ruvalcaba.

banner masculinidad

En la reciente presentación de su libro De la sensualidad a la violencia de género. La modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en el México contemporáneo, propone una teoría de la condición del hombre, no como el conocimiento de su cuerpo en sí mismo, sino como una descripción de los contextos histórico, social, político, cultural, religioso y cognitivo, que hacen posible su percepción.

Continuar leyendo

Cómo escribir e ilustrar un artículo científico

Por Susana Paz 

México, DF. 18 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Escribir con claridad, brevedad, buena sintaxis, ser directo, no divagar, no hacer especulaciones, son algunos de los preceptos del libro Cómo escribir e ilustrar un artículo científico, publicado por la Editorial del Colegio de Postgraduados.

banner Bjorn Gustavii

Editado originalmente por Cambridge University Press, la obra, cuyo autor de origen sueco es Björn Gustavii, es un tratado sobre escritura científica que, de manera práctica, refiere los aspectos que se deben de tomar en cuenta para publicar artículos en revistas indexadas, además de ofrecer instrucciones para la redacción de tesis de maestría y doctorado.

Continuar leyendo

Teatro, ciencia y fiesta en los pasillos de la FIL

Por Susana Paz

Guadalajara, Jalisco. 6 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los pasillos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) se llenaron de algarabía, canto, música y teatro, cuando la compañía teatral Enloquesiendo ConCiencias presentó la historia de la ciencia y la tecnología con sus actores principales: el tiempo, el espacio y la naturaleza.

teatroFil

Los que presenciaron la obra se divirtieron con la ingeniosa puesta en escena itinerante, que tuvo como punto de partida el stand del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y llevó a todos los rincones de la zona de exposición de la FIL la historia de la ciencia de una manera artística y divertida. El proyecto teatral surgió en 2005, cuando hicieron su primer montaje en el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

Creatividad y conocimiento en La Tienda de la Ciencia

logo-FIL

Por Susana Paz

Guadalajara, Jalisco. 2 de diciembre de 2014. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños, jóvenes y gente de todas las edades participaron en los talleres que presenta el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como parte del programa de divulgación de la ciencia en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

taller-2-banner

Por medio de la construcción de un anemómetro, que es un instrumento utilizado para medir la velocidad del viento, integrantes del equipo La Tienda de la Ciencia expusieron las características e importancia de la energía eólica como alternativa para combatir el cambio climático y promover la conservación del medio ambiente.

La directora y fundadora de este proyecto, María Teresa Jiménez González, quien es química con maestría en Comunicación de la Ciencia y Cultura por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), explicó que el objetivo de su taller es la interacción y participación de niños, jóvenes y gente de todas las edades. Afirmó que La Tienda de la Ciencia es un proyecto que nació en 2007 en Jalisco, el cual promueve la participación de niños y niñas en actividades científicas en un lenguaje accesible. Su lema es “Ciencia sin fronteras sociales”.

Continuar leyendo

Construirán en Querétaro el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos

Por Susana Paz.

Querétaro, Querétaro. 5 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Iniciará la construcción de un nuevo centro de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), denominado Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), que tendrá su sede en la ciudad de Querétaro y comenzará actividades en la entidad a finales de 2015.

El anuncio lo hizo el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza quien, en ceremonia protocolaria, recibió del presidente municipal de Querétaro, Roberto Loyola Vera, el documento de donación del terreno por parte del ayuntamiento. Se trata de un predio localizado en la zona norte de la ciudad, cuya superficie es de 9 mil 789 metros cuadrados.

cabreroCIEM1

Para Luis Jáuregui Frías, director del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la importancia de este nuevo centro es que permitirá establecer alianzas estratégicas con las entidades de investigación científica de la localidad, como la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y los tres centros de investigación “hermanos” (Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial -Cidesi-, Centro de Tecnología Avanzada -Ciateq- y Centro de Investigación y Desarrollo en Electroquímica -Cideteq-). El Instituto Mora es el organismo que promueve y lidera la iniciativa del nuevo centro.

En el 2015 se iniciará el proceso para la construcción del Centromet, cuya inversión en infraestructura asciende a los 80 millones de pesos; parte de estos recursos provienen de Conacyt y del gobierno estatal a través de Fondos Mixtos. En una primera etapa, el centro contará con 10 investigadores que están siendo incorporados a través del programa Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, según informó el doctor Cabrero Mendoza.  A finales del 2015 planean aumentar su plantilla a 20 y para el 2017 esperan llegar a 35 investigadores.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile