Oliver, un compañero ideal en la educación especial
Por Amapola Nava

Por Margarita Blanco
Morelia, Michoacán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En Yucatán hay amplias zonas de suelos kársticos o calizos que se disuelven formando depresiones o agujeros, llamados sumideros, que representan un peligro para la población, pues ocasionan derrumbes en carreteras, mientras que en zonas urbanas afectan la estabilidad estructural de casas y edificios. Sin embargo, tienen una función importante en el ecosistema al ser lugares de recarga de los acuíferos y en su interior hay ríos o arroyos de agua dulce, por lo que son una reserva natural necesaria de conservar.
Por Dioreleytte Valis
Veracruz, Veracruz. 16 de noviembre de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta por un modelo de sustentabilidad que permita el óptimo desarrollo de los recursos naturales y el equilibrio entre su explotación y su conservación, esto a través de la investigación científica.
Los proyectos de investigación en ciencias básicas y aplicadas son los encargados de atender las demandas sociales en el ámbito marino y pesquero, generando conocimientos que otorguen sustento a la toma de decisiones en el uso adecuado de los recursos naturales y su pertinente aprovechamiento.
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2) causada por deforestación y degradación forestal en la península de Yucatán, la Alianza México REDD+ impulsa programas de monitoreo, sistematización de datos e intercambio de información a través de una red de instituciones públicas, gubernamentales, académicas y civiles conocida como Observatorio de la Selva Maya.
Por Dioreleytte Valis
Puerto Escondido, Oaxaca. 15 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas José Luis Villarruel Ordaz, jefe de la carrera de biología en la Universidad del Mar (Umar), campus Puerto Escondido, realiza estudios en el área de los hongos macroscópicos (macromicetos), mediante líneas de investigación que destacan su relevancia y distribución en México.
Foto por Alicia Lii.
Por Janet Cacelín
Ciudad de México. 15 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A mediados de este siglo, la población mundial habrá aumentado alrededor de 34 por ciento, y siete de cada 10 personas vivirá en las zonas urbanas. Para poder asegurar la alimentación de todos, la cantidad de comida deberá aumentar al menos 70 por ciento, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 12 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la investigación científica, la educación ambiental y el aprovechamiento sustentable fue creada BioCórima, A. C.
Por Claudia Karina Gómez Cancino
Tepic, Nayarit. 10 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Víctor Hugo Luja Molina, especialista en uso, manejo y preservación de los recursos naturales, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), encabeza una investigación para regular la actividad turística de avistamiento del tiburón ballena (Rhincodon typus) en el estado.
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 10 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los manglares son formaciones vegetales que crecen en las planicies costeras tropicales y subtropicales en las que predominan árboles y arbustos anóxicos, tolerantes a la salinidad, los suelos inundados y al movimiento del agua ocasionado por las mareas. Comparado con un bosque tropical, una hectárea de bosque de manglar recupera hasta tres veces más dióxido de carbono (CO2), por lo que para investigadores de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), su conservación y restauración representa una de las mayores estrategias nacionales para la mitigación del cambio climático.