Drones y cámaras submarinas para seguir al misterioso tiburón ballena

Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) presentó Azul insaciable, video documental sobre la fauna de invertebrados marinos del Golfo de California, con el objetivo de divulgar la importancia de estos organismos en la evolución de la vida.
Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es reconocido en el orbe como un país con una gran biodiversidad. Lo que pocos saben es que hace más de 150 millones de años, ya era así. En el México prehistórico, los grandes desiertos eran cuerpos de agua; la geografía y orografía era completamente distinta. Y los pobladores medían hasta 15 metros de alto, tenían afilados dientes y se devoraban unos a otros: eran dinosaurios.
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), un conjunto de investigadores de diversas instituciones, ha estudiado las características, procesos y productos relacionados con la planta candelilla (Euphorbia antisyphilitica), principalmente la extracción de cera natural.
Por Tomás Dávalos
El Llano, Aguascalientes. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Isaac Benjamín Camarillo Solís, catedrático del Instituto Tecnológico El Llano —que pertenece al Tecnológico Nacional de México—, informó que al interior del campus cuentan con un jardín botánico, lugar que es aprovechado por los alumnos para estudiar la propagación de biznagas, cactus, magueyes y nopales, para lo cual llevan a cabo análisis sobre las semillas y la germinación de las diferentes plantas, con el propósito de contribuir a la conservación de cactáceas.
Por Janet Cacelín
Ciudad de México. 23 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 21 proyectos en siete años, de 2009 a 2016, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y diversos socios, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Amigos de Sian Ka’an, Pronatura, Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Fondo para la Paz, buscan rescatar y conservar las especies que habitan el Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Judith Morales López.
Por Janneth Aldecoa
Culiacán, Sinaloa. 22 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al calentamiento global, un gran número de aves migratorias llega a las costas de Sinaloa, principalmente a la bahía de Santa María y entre los límites de Navolato y Angostura, dio a conocer el exsubdirector de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, Xicoténcatl Vega Picos.
Charadrius nivosus. Fotografía: Patricia Ramírez Bastida.
El actual director de Divulgación Científica y Gestión Tecnológica del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) señaló que desde hace 14 años un gran número de investigadores de diversas instituciones se ha dado a la tarea de identificar las zonas de anidación y preservación de aves migratorias.
Por Roxana de León
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 20 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México—, desarrollaron una miniplanta potabilizadora de bajo costo para zonas rurales.