logo

Una nueva especie de araña es descubierta por investigadores de Venezuela y México.

Investigadores de Venezuela y México han descubierto una nueva especie de araña que vive en la hojarasca de la Reserva Ecológica Guáquira, en Venezuela. El Dr. Osvaldo Villarreal del Museo del Instituto de Zoología Agrícola, en la Universidad Central de Venezuela, en colaboración con el Dr. David Chamé Vázquez del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (México) realizaron tan importante descubrimiento. La nueva araña se llama Drymusa huberi en honor al investigador alemán Bernhard Huber quien es una eminencia en el estudio de arañas de la familia Pholcidae a nivel mundial. Tal descubrimiento fue publicado en la notoria revista Zoosystematics and Evolution en su edición de este año.

Según los investigadores, la nueva araña tiene rasgos distintivos en los órganos copuladores de ambos sexos, así como una coloración singular que la diferencian de otras especies conocidas del género Drymusa (Drymusidae). “Este grupo de arañas es conocido únicamente del Caribe, Centro y Sudamérica y este es el primer hallazgo de una especie de dicho grupo en Venezuela”, puntualizó el académico mexicano. “Además, estas arañas son de tamaño pequeño, son difíciles de encontrar y viven aparentemente entre la hojarasca, razones por las cuales quizás no habían sido descubiertas”, comentó el investigador de México.

El descubrimiento de esta nueva especie de araña no solo es importante para la comunidad científica, sino que también destaca la importancia de preservar los bosques tropicales de la Cordillera de la Costa en Venezuela.

descubren-nueva-araña.jpg

Fotografías del macho y hembra de Drymusa huberi Villarreal & Chamé-Vázquez, 2023, ambas imágenes provienen del artículo publicado. Para más información consultar el trabajo: Villarreal O. & Chamé-Vázquez D. (2023) First record of the false violin spider of the family Drymusidae (Araneae, Synspermiata, Scytodoidea) from Venezuela, with the description of a new species. Zoosystematics and Evolution 99(1): 273-280. https://doi.org/10.3897/zse.99.99227

Depto. Extensión y Divulgación Científica

CIBNOR S. C.
12384-84 ext 3929

Continuar leyendo

Presentan libro de flora y fauna marina de la Bahía de La Paz: una guía para buzos y amantes del mar

La Paz, Baja California Sur. 28 de marzo de 2023 (Resonancia Científica).- El Centro Interdisciplinario de Ciencia Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN) en colaboración con el Gobierno del Estado de Baja California Sur, a través del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCyT), recientemente presentó el libro “Flora y fauna marina común de la Bahía de La Paz, BCS, México”, un compendio de información detallada y fotografías submarinas de una amplia variedad de especies, dirigido al público en general y en particular a personas que practican el buceo, interesados en conocer más sobre la vida marina de la región.

La publicación, dirigida por el Dr. Gustavo Hernández Carmona y coescrita por otros científicos altamente calificados del CICIMAR-IPN y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), tiene la finalidad de divulgar conocimientos científicos sobre la vida marina de la Bahía de La Paz, con un lenguaje sencillo y ameno, que permita a los lectores identificar fácilmente las especies y conocer algunas de sus características más interesantes.

Presentan_libro_de_flora_y_fauna_marina_de_la_Bahía_de_La_Paz.jpg

Continuar leyendo

Organizaciones civiles se reúnen con investigadores del IPICYT, buscan respaldo de la ciencia para proteger a la Mariposa Monarca en su paso por San Luis Potosí.

 

  • La División de Ciencias Ambientales de nuestro instituto cuenta con investigadores con la experiencia de hacer desarrollos académicos que puedan traducirse en servicios medioambientales para beneficio de la sociedad: Director del IPICYT.
  • Club Rotario de San Luis Empresarial, la Fundación Armadillo Mágico y Ecoparque Cráter Encantado forman parte de las organizaciones que están interesadas en un Plan de Protección para la Mariposa Monarca.

Con el objetivo de consolidar con bases científicas un proyecto para el cuidado de la Mariposa Monarca en su paso por tierras potosinas, Ana María Abascal Sainz, presidenta del Club Rotario de San Luis Empresarial y Mauricio Espinosa Maza, representante legal de Armadillo Mágico y Ecoparque Cráter Encantado, se reunieron con directivos e investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), para formalizar un convenio de colaboración que dé como resultado el Plan de Protección para la Mariposa Monarca.

En la reunión participaron el Dr. Luis Antonio Salazar Olivo y el Ingeniero Alejandro Vázquez Bulman, Director General y Director de Vinculación del IPICYT, respectivamente. Además de la Dra. Elisabeth Huber-Sannwald, Jefa de la División de Ciencias Ambientales; el Dr. Felipe Barragán Torres y el Dr. Alfredo Ramírez Hernández, investigadores de la misma División.

En entrevista el Dr. Salazar Olivo como Director del IPICYT, destacó la importancia del proyecto e indicó que el instituto cuenta con investigadores con los conocimientos y la capacidad para atender la necesidad expuesta. “Nuestros colegas de la División de Ciencias Ambientales cuentan con la experiencia de hacer desarrollos académicos que puedan traducirse en servicios medioambientales para beneficio de la sociedad. Desde ese punto de vista es un proyecto bastante interesante porque puede ayudarnos a conservar aspectos importantes del ambiente, pero también a establecer zonas de educación ambiental para toda la población”.

Por su parte, Ana María Abascal Sainz, dijo que el grupo rotario San Luis Empresarial tiene un área de interés que es: Conservación y Cuidado del Medio Ambiente. “Estamos trabajando con Mariposa Monarca en su ruta migratoria, y sobre todo en la concientización de los jóvenes, y de la comunidad en general sobre el cuidado y protección del medio ambiente. La idea es acercarnos al IPICYT para contar con los conocimientos de expertos investigadores en esa área”.

proteccion-mariposa-monarca.png

Indicó que buscan un trabajo en conjunto con otras agrupaciones civiles, además de los habitantes de las zonas donde pasa la mariposa. “Buscamos una sinergia para realmente hacer un trabajo que impacte a la comunidad y que tenga un beneficio real. Ese es el objetivo que nosotros queremos como Rotarios, y por eso queremos hacerlo a través de gente experta, investigadores de tanta calidad como los que tiene el IPICYT. En la reunión se acordó trabajar en un convenio formal tripartita, entre quienes están involucrados en este proyecto de la Mariposa Monarca”.

Continuar leyendo

LA POLINIZACIÓN DEL COLIBRÍ ES MÁS EFECTIVA QUE LA DE LAS ABEJAS: MARÍA DEL CORO ARIZMENDI

  • El papel ecológico que tienen los polinizadores más importantes de América fue motivo de reflexión en la primera conferencia del año del ciclo Los viernes de la evolución, coordinado por José Sarukhán y Antonio Lazcano Araujo, miembros de El Colegio Nacional. 

  • Ecología y evolución de la polinización por colibríes fue el nombre de la sesión que contó con la ponencia de la experta María del Coro Arizmendi, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM. 

  • Del Coro Arizmendi sostuvo que la polinización es un proceso clave en la naturaleza para la sobrevivencia humana y los colibríes polinizan más de 10 mil especies de flores. 

La polinización del colibrí es más efectiva que la que realizan las abejas debido a que pierden menos polen durante este proceso, así lo aseguró la especialista María del Coro Arizmendi, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM, durante su ponencia Ecología y evolución de la polinización por colibríes, primera conferencia del año del ciclo Los viernes de la evolución, coordinado Antonio Lazcano, miembro de El Colegio Nacional. 

“Las abejas consumen el polen. Polinizan alrededor de 7 mil especies de plantas”, agregó la experta, que ha dedicado más de 30 años a la investigación de estas aves. Explicó que la importancia de los colibríes radica en que se alimentan de néctar, y prefieren las flores rojas y péndulas; además, son polinizadores de más de 10 mil especies de estos organismos vivos. 

En la sesión, realizada el 10 de febrero en el Aula Mayor de El Colegio Nacional y transmitida en vivo por las plataformas digitales de la dependencia, el colegiado Antonio Lazcano recordó que los colibríes son organismos tan hermosos e importantes en la ecología que se pueden ver dibujados por las culturas mesoamericanas como los aztecas, quienes “los consideraban el símbolo del dios Huitzilopochtli, dios de la guerra, de manera que belleza y agresión van combinadas ala con ala”.

Antonio_Lascano.png

Del Coro Arizmendi expuso que estas aves forman parte de una familia que sólo vive en el continente americano. “Hay alrededor de 336 especies, son muy diversas. En México tenemos 59 especies, de las cuales 13 son endémicas, mientras que en el resto de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) existen 17 especies que también están en México. Estas últimas son migratorias, llegan a nuestro territorio en invierno y vuelan más de 5 mil kilómetros”. 

Continuar leyendo

¿Cómo se forma la concha de moluscos?

La biomineralización es un fenómeno biológico mediante el cual los organismos forman de manera controlada compuestos inorgánicos. Las conchas de moluscos están construidas mayormente con un material frágil como el carbonato de calcio, sin embargo, algunos de sus polimorfos alcanzan tensiones de fractura de más de un orden de magnitud superiores a los compuestos puros de origen mineral. La cristalización es dirigida por procesos bioquímicos con deposición alternada de cristales de aragonita, calcita o nácar y una matriz orgánica, constituida por proteínas, quitina y polisacáridos, que no excede el 1% en volumen. El mecanismo por el cual las conchas son sintetizadas aún no es claro, por lo que el estudio de las proteínas de la concha es necesario para poder entender su papel en el proceso de formación de la concha. En esta revisión, se describen las conchas de moluscos, las diferentes arquitecturas que presentan, así como las moléculas y mecanismos propuestos en el proceso de biomineralización de estas estructuras y su importancia tanto biológica como biotecnológica. Palabras clave: biomineralización, moluscos, calcita, aragonita

 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), La Paz, Baja California Sur, México.

Formación concha de moluscos La concha de moluscos Las conchas de moluscos son uno de los minerales biogénicos más abundantes. Están compuestas por 99% de carbonato de calcio y 1% de una matriz orgánica (Lowenstam y Weiner, 1989). Las capas de la concha están formadas de diferentes polimorfos de carbonato de calcio, como son aragonita, calcita o nácar, lo que produce diferentes microestructuras de estos minerales. La matriz orgánica de la concha está constituida por proteínas, quitina y polisacáridos, los cuales juegan un papel fundamental en la formación de los cristales de carbonato (Zhang y Zhang, 2006). Las proteínas de la matriz o SMPs (por sus siglas en inglés, shell matrix proteins) se sintetizan en las células epiteliales de diferentes regiones del manto de moluscos.

La SMPs que se sintetizan en la parte externa del manto se han asociado con la formación de calcita, mientras que la región dorsal está relacionada con la formación de aragonita (Zhang y Zhang, 2006). En la mayoría de los moluscos, la capa externa o periostraco, está formada de compuestos orgánicos y no está calcificada (Checa y Harper, 2010). Las capas internas están formadas de polimorfos de aragonita y/o calcita, y raras veces vaterita. Las diferencias entre los polimorfos formados y la estructura que forman, generan diferentes microestructuras complejas que presentan una arquitectura precisa a diferentes escalas tales como prismática, nacarada, foliada, lamelar cruzada o microestructuras homogéneas (Carter, 1990; Chateigner et al., 2000; Furuhashi et al., 2009).

 

cibnor2.png

DESCARGAR PDF COMPLETO

 

Continuar leyendo

El mundo de las comunidades microbianas de las plantas

El mundo de las comunidades microbianas de las plantas y la aplicación de las nuevas herramientas de secuenciación de ADN para su estudio The world of plant microbial communities and the application of new DNA sequencing tools for their study Autores: Caamal-Chan María Goretty 1 , Barraza Aarón 1 y Loera-Muro Abraham1*

Las plantas juegan un papel clave para los ecosistemas y para la vida en el planeta. A pesar de ser organismos sésiles, enfrentan los diferentes retos que su entorno les ofrece. Una de las estrategias utilizadas para ello, ha sido el desarrollo de interacciones con los microorganismos que las rodean, logrando de esta forma relaciones únicas y benéficas para ambos. Sin embargo, a pesar de la importancia que tienen estas comunidades microbianas para la salud de las plantas, de los ecosistemas donde ellas habitan, y en general, para la vida en la Tierra, es poco lo que se conoce a cerca de ellas, de como interaccionan unas con otras, y con la planta que habitan.

plantas.png

Actualmente, los investigadores han enfocado su atención en su estudio para entender sus relaciones y funciones, buscando poder aprovecharlas en beneficio del ser humano y del cuidado del ambiente.

Continuar leyendo

Mamíferos marinos, buzos por naturaleza

Los mamíferos marinos, buzos por naturaleza Marine mammals, divers by nature Autores Tania Zenteno-Savín1*, Alejandra Camacho Uscanga 2 , Samantha Lazcano Sánchez 2 , Taryn E. Symon 1 , Claudia J. Hernández-Camacho 3 Resumen Los mamíferos marinos son un grupo variado, que incluye a 130 especies. Estos animales han adquirido, a través de la evolución, rasgos que les permiten vivir en el mar.

Una de las características más sorprendentes de los mamíferos marinos es que, aunque tienen pulmones, pueden bucear a grandes profundidades aguantando la respiración durante largos períodos. Bucear les permite satisfacer necesidades básicas como alimentación o apareamiento, y puede proporcionar protección de depredadores.

El tiempo y la profundidad de los buceos están asociados a adaptaciones fisiológicas, incluyendo aumentos en las reservas de hemoglobina, mioglobina, y las defensas antioxidantes, que en general están influenciadas por las dimensiones de cada especie. Por ejemplo, la nutria marina puede alcanzar profundidades menores de 20 m, mientras que mamíferos marinos más grandes como el cachalote puede descender hasta 3000 m. En este trabajo se presentan las características generales de los mamíferos marinos y se describen brevemente las adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permiten bucear sin sufrir las consecuencias de estrés oxidativo. Palabras clave: ballenas, delfines, focas, lobos marinos, marsopas, buceo Foto: mamiferos/samuel-scrimshaw-bHHR2jn7dYM-unsplash.jpg 60 | Revista Digital de Divulgación Científica, 2022 mamíferos marinos buzos Zenteno-Savín, Camacho-Uscanga, Lazcano-Sánchez, Symon, Hernández-Camacho Abstract Marine mammals are a diverse group, including 130 species.

Continuar leyendo

La Ecología Molecular: el complemento necesario de la Ecología tradicional

 Por mucho tiempo, los estudios para describir la composición y comprender la dinámica de las comunidades implicaba grandes retos metodológicos y no siempre se generaba la información completa que se buscaba. Sin embargo, en el pasado reciente se han logrado grandes avances enfocados al estudio de la genética y como consecuencia, se ha podido caracterizar no sólo a las especies, sino las poblaciones que las integran. De esta forma, las investigaciones sobre Genética Poblacional consideran el entorno ambiental para poder entender los mecanismos que dan lugar a la fragmentación poblacional de una especie, naciendo así la Ecología Molecular. A través de algunos ejemplos de estudio, describimos cómo los datos moleculares pueden ser complementarios con los datos obtenidos a través de métodos tradicionales utilizados en Ecología. Todo esto ha contribuido al diseño de mejores planes de manejo y conservación, lo cual debe de ser imperativo de aplicar en los países que lideran el ranking de biodiversidad.

molecular.png

Palabras clave: Ecología molecular, conservación, biodiversidad, hibridación, metagenómica, especies invasoras.

Continuar leyendo

Vides y viñedos en riesgo: lo que hace nuestro grupo de Fitopatología

  • ·Desde hace 15 años apoyan a productores y autoridades de B.C. y Sonora

 

Ensenada, Baja California, México, 15 de abril de 2022. La enfermedad de Pierce, las enfermedades de la madera, el enrollamiento de la hoja de vid y más recientemente la de la mancha roja, así como la plaga del piojo harinoso, están presentes en los valles vinícolas de Baja California y representan los mayores riesgos fitosanitarios para vides y viñedos.

Por ello, en los últimos años el grupo de Fitopatología del CICESE ha estudiado aspectos de diagnóstico, caracterización y control de hongos, bacterias y virus que producen estas enfermedades, además de evaluaciones in vitro y en campo, así como la búsqueda de organismos para el control biológico de los patógenos que las ocasionan y de los insectos transmisores, como el piojo harinoso de la vid.

Screen_Shot_2022-04-21_at_3.55.26_PM.png

Este grupo está adscrito al Departamento de Microbiología del CICESE, y lo lideran tres investigadores principales: Rufina Hernández Martínez, en fitopatología (hongos, bacterias y nematodos), Jimena Carrillo Tripp, en el área de virología agrícola, y Edgardo Sepúlveda Sánchez, quien trabaja en el área de bacteriología.

La doctora Rufina Hernández informó que desde hace 15 años se realizan estudios sobre enfermedades de la vid en Baja California y Sonora, buscando en todo momento la colaboración con los Comités Estatales de Sanidad Vegetal, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y con el apoyo de productores, tanto locales como de Sonora.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile