Por Hugo Valencia Juliao
Ciudad de México. 9 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En su niñez, David recibió un regalo que cambió su destino: un telescopio de juguete que, en su atractivo empaque, prometía a su pequeño dueño admirar con nitidez los extensos cráteres de la luna, los enigmáticos anillos de Saturno y miles de titilantes estrellas.
Constelación de Pleyades 5x7 brillo sin corrección, fotografía cortesía de David Olivos.
Hoy en día, David Olivos Sánchez es un reconocido astrofotógrafo y comparte en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt su primera experiencia al observar el cielo y su fructífera actividad como divulgador.
Continuar leyendo
Por Janneth Aldecoa
Culiacán, Sinaloa. 12 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses, el V0 y AD. El primero, que operaba con éxito desde hacía una década, permitió la incursión de México en la colaboración ALICE; se trató del primer detector mexicano para el Gran Colisionador de Hadrones, (en inglés Large Hadron Collider, LHC), que consiste en un acelerador y colisionador de partículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza.
El investigador sinaloense, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Ildefonso León Monzón, fue el primer sinaloense en involucrarse en el proyecto, como parte del equipo del investigador mexicano Gerardo Herrera Corral. Ocurrió en 2001, durante sus estudios de doctorado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Continuar leyendo
Por Pablo Miranda Ramírez
Guadalajara, Jalisco. 12 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada segundo, millones de astropartículas caen por todas direcciones a la Tierra sin que nos demos cuenta. Estos rayos cósmicos provienen de objetos tan lejanos como centros activos de galaxias, remanentes de supernovas y otros aceleradores cósmicos, y el largo viaje que trazan estos miles de rayos antes de llegar a nuestro planeta podría darnos una idea de cómo es el cielo que observamos.
Con información obtenida de los observatorios de neutrinos, IceCube, y de rayos gamma, HAWC (acrónimo de High Altitude Water Cherenkov), el astrofísico tapatío Juan Carlos Díaz Vélez desarrolló un mapa del cielo; para este fin, se analizaron datos de las caídas de rayos cósmicos para determinar la energía y dirección de arribo de estas señales en ambos hemisferios de la Tierra.
Continuar leyendo