logo

Biomecánica en salud y deporte


Por Israel Pérez Valencia

León, Guanajuato. 15 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a través de su Laboratorio de Biomecánica, desarrolla proyectos de investigación para la atención de problemas de salud como el pie plano y la distrofia muscular, ofrece servicios de rehabilitación para deportistas profesionales y de alto rendimiento, además de diseñar soluciones ergonómicas para su aplicación en la industria automotriz.

1 HEAD deporte1506

Continuar leyendo

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 15 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer sigue siendo una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, lo cual convierte esa enfermedad en un problema de salud pública.

cancer-head-61517.jpg

Continuar leyendo

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 14 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser detectada hasta que el paciente se encuentra en etapas intermedias o avanzadas del padecimiento. Esto ocasiona que las opciones de tratamiento sean pocas y solo aspiren a brindar unos meses de sobrevida al paciente.

800x300_17_Cancer_Higado.png

Continuar leyendo

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el mundo y cinco de estas habitan con gran densidad en el golfo de México, todas catalogadas como especies en peligro y protegidas tanto a nivel nacional como internacional. Más de 95 por ciento del tiempo de su vida están en el mar utilizando ambientes tanto neríticos (costeros) como oceánicos, dependiendo del estadio de su ciclo de vida en que se encuentren.

1 HEAD tortuga1506Tortuga caguama (Caretta caretta).

Continuar leyendo

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 14 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736 metros cúbicos de agua renovable al año; sin embargo, para 2030, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en algunas regiones enfrentará niveles cercanos o incluso inferiores a los mil metros cúbicos por habitante, lo que se califica como una condición de escasez.

agua-head-61417.jpg

Continuar leyendo

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 14 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica Lancet un artículo que sugería que la vacuna triple viral, contra el sarampión, la rubéola y las paperas, causaba autismo. Inmediatamente, la comunidad científica se dedicó a comprobar si los hallazgos del artículo eran reproducibles. Pero el artículo resultó ser un fraude, estaba construido con datos falsos y manipulados, además su autor principal no había hecho públicos sus conflictos de interés: estaba siendo financiado por abogados que demandaban a la industria de las vacunas.

vacuna-head-61417.jpg

Continuar leyendo

El hilo emplumado, ciencia y arte se unen para recuperar el patrimonio

 

Por Amapola Nava

Ciudad de México. 14 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Héctor Meneses, director del Museo Textil de Oaxaca, la fusión entre ciencia y arte nunca ha sido algo insólito. Como restaurador, tanto la historia del arte como la química, la biología y la física forman parte de sus herramientas de trabajo. Por eso, cuando tuvo que trabajar en el proyecto de restauración del tlàmachtēntli de Madeline, un fragmento de huipil con 300 años de antigüedad, no dudó en utilizar técnicas tan sofisticadas como la microscopía electrónica para analizar y después restaurar este objeto, patrimonio histórico cultural de México.

hilo-head-61417.jpg

Continuar leyendo

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 14 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo lo relacionado con la ciencia de la información geoespacial, es decir, la utilización de sistemas informáticos para el soporte y manejo de información con componente espacial en el sentido geográfico.

geo-head-61417.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile