logo

Tratamientos experimentales en alergias


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), ha analizado desde 2008 tratamientos alternativos para distintos tipos de alergias.

alergia head 1111

Continuar leyendo

Diseñan filtro para agua con desechos textiles


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 10 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, ha desarrollado un filtro para agua a partir de desechos textiles, el cual tiene capacidad de absorber metales, entre ellos el arsénico (As).

 Disenan filtro para agua con desechos textiles

Continuar leyendo

Tiburón ballena, los privilegios de la biodiversidad


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 10 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Víctor Hugo Luja Molina, especialista en uso, manejo y preservación de los recursos naturales, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), encabeza una investigación para regular la actividad turística de avistamiento del tiburón ballena (Rhincodon typus) en el estado.

HEAD tiburon1016

Continuar leyendo

Jorge Herrera Silveira: conservación y restauración de manglares


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 10 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los manglares son formaciones vegetales que crecen en las planicies costeras tropicales y subtropicales en las que predominan árboles y arbustos anóxicos, tolerantes a la salinidad, los suelos inundados y al movimiento del agua ocasionado por las mareas. Comparado con un bosque tropical, una hectárea de bosque de manglar recupera hasta tres veces más dióxido de carbono (CO2), por lo que para investigadores de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), su conservación y restauración representa una de las mayores estrategias nacionales para la mitigación del cambio climático.

manglar head 1110

Continuar leyendo

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C


Por Felipe Sánchez Banda 

Saltillo, Coahuila. 10 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian los efectos del ácido gálico (AG) sobre células infectadas con el virus de la hepatitis C (VHC).

HEAD hepatitis1016

Continuar leyendo

Integra: visibilización del racismo en México y América Latina


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 9 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Integra, Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades Racismo y Xenofobia en América Latina es una Red Temática de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) conformada por un conjunto de académicos y estudiantes que trabajan de manera estrecha con la sociedad civil y las instituciones de gobierno con la finalidad de visibilizar el tema del racismo en México.

HEAD racismo0916

Continuar leyendo

El manatí, el herbívoro acuático más grande del mundo


Por Susana Paz

Chetumal, Quintana Roo. 9 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una memoria geográfica prodigiosa, un peso de hasta 500 kilogramos en su edad adulta, los manatíes son mamíferos acuáticos que pueden vivir hasta 60 años en vida libre y sus más de 35 millones de años de evolución se ven reflejados en su adaptación al ambiente acuático costero.

800x300 manaties 1611Fotografía: Archivo Ecosur.

A nivel mundial existen cuatro especies (orden Sirenia): el manatí del Caribe (Trichechus ­ma­na­tus), que habita desde la península de Florida (Estados Unidos), México, Centroamérica, las Antillas hasta Brasil; el manatí amazónico (T.­ inun­guis), que vive en el río Amazonas, en América del Sur; el manatí africano (T. ­se­ne­gal­en­sis), en la costa oeste de África, y el dugong (Du­gong­ dugon), de las costas del océano Índico y Australia.

Continuar leyendo

Estudiantes desarrollan cosméticos con tuna y pitahaya


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Peñamiller es uno de los 18 municipios que pertenecen al estado de Querétaro. Se localiza geográficamente al norte del estado, en la zona definida como la puerta de entrada a la Sierra Gorda, por su colindancia con los municipios de Pinal de Amoles y Tolimán, así como el estado de Hidalgo. Se caracteriza por su clima semidesértico.

HEAD pitahaya0916

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile