logo

Aguacate: de fruta a proteína animal

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2), Javier Germán Rodríguez Carpena, creó una dieta para cerdos con subproductos de aguacate, que da como resultado carne con una calidad nutritiva superior y tiempos más prolongados de vida en anaquel.

banner carne cerdo aguacate01

“Nayarit ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a producción de aguacate, la mayor parte se selecciona para su venta para consumo humano, pero por lo menos 10 por ciento no tiene ningún uso y es desechado. El objetivo es aprovechar esos subproductos que conservan todas sus características y que solo por ciertos defectos no cumplieron con los estándares; nosotros aprovechamos la fruta para convertirla en proteína animal”, afirmó.

Continuar leyendo

Perfecciona calentador solar

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incrementar el aprovechamiento de la energía en los calentadores solares de placa plana, el ingeniero Jeovany Rafael Rodríguez Mejía, becario Conacyt, construyó e implementó un dispositivo de control de flujo, a través del cual mejoró tres por ciento la eficiencia de caldeo en el sistema. A partir de ahí realizó su tesis para obtener el título de maestro en ciencias de la ingeniería, en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el cual obtuvo con mención honorífica en diciembre de 2015.

800x300 perf calentador solar “El cuestionamiento con el que inicié la investigación fue: Si el rendimiento térmico de un calentador solar depende directamente de la radiación, ¿cómo se puede mejorar el sistema? Por ello realicé diversas evaluaciones y descubrí que la única manera para mejorar el rendimiento térmico —ya sea con un cielo despejado o nublado— consiste en incrementar o mantener la velocidad del fluido (agua). Por ello construí e implementé un dispositivo de control de flujo”, detalló el ingeniero Rodríguez Mejía.

Continuar leyendo

Huertas de nopal, espacio de biodiversidad

Por Alan Gómez

Ensenada, Baja California. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante enero de 2015, el Posgrado en Ciencias de la Vida (PCV) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) impartió el seminario Hábitats secundarios del altiplano central mexicano: paisajes no ortodoxos para la conservación biológica, a cargo de Mónica Riojas López, bióloga por la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Riojas López aseguró que la conservación de la biodiversidad no debe limitarse a la protección de los hábitats más exuberantes.

banner huertas nopal

"Cuando pensamos en conservar un paisaje o un ecosistema, quizá una de las imágenes que vienen a la mente son los paisajes donde sabemos que hay una gran diversidad biológica, selvas o bosques con grandes mamíferos; cuando contrastamos esta idea con las imágenes actuales del altiplano mexicano, ¿cuál es la primera impresión? Que ahí no hay nada, que es un desierto; pues resulta que sí lo hay", afirmó la investigadora.

Continuar leyendo

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar ecotecnologías que respondan a las necesidades económicas, sociales y de salud de poblaciones rurales del estado, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en coordinación con instituciones del sector público y privado, desarrolló un proyecto para el diseño de estufas solares que, además de incentivar el consumo de energías alternativas, favorece la creación de pequeñas empresas comunitarias.

banner eusebio ventura ramos fco javier velazquez

En el proyecto participaron la UAQ, a través de la Secretaría de la Rectoría y la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales (DVTPE), la organización no gubernamental Solar Household Energy (SHE), la delegación Querétaro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Fundación Latinoamericana para el Agua y la Vivienda Sostenibles, A. C. 

Continuar leyendo

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia y tecnología en alimentos tiende a generar innovaciones orientadas al desarrollo integral alimentario, de acuerdo con la doctora Dolores Gabriela Martínez Vázquez, profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).

banner alimentos futuroUAAAN

“El desarrollo integral alimentario es aquel que se enfoca en el proceso de alimentos, desde su materia prima hasta la evaluación del producto terminado, pasando por el procesamiento del mismo. En dicho proceso se debe tener especial cuidado en el aspecto nutrimental, la inocuidad y calidad de los alimentos proponiendo la optimización e innovación de los procesos”. Dicho proceso involucra los sectores científico, industrial, empresarial y social.

Continuar leyendo

El hígado: funciones, maravillas y cuidados

Por Nistela Villaseñor 

México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La cirrosis, enfermedad del hígado, se asocia en términos generales y sin cuestionamientos al alcoholismo, situación que daña culturalmente la reputación del órgano, provocando que se minimicen y hasta nulifiquen los cuidados que debe recibir. Esto lo afirmó Concepción Gutiérrez Ruiz, doctora en farmacología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

banner higado cuidados entrevista

Especialista en estudios de toxicología, mecanismos de daño y reparación del hígado del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa (UAM-I), habló de la importancia del hígado y de todas las maravillosas funciones que realiza este órgano como parte esencial de nuestro organismo.

Continuar leyendo

Reactores novedosos para descontaminación del agua

Por Érika Rodríguez 

Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de tecnologías eficientes y seguras para descontaminar el agua, un equipo reactor descontaminacion aguade especialistas de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) investiga las aplicaciones de la fotocatálisis heterogénea, un proceso que permitiría descontaminar cantidades masivas de agua con el uso de la luz solar.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Benito Serrano Rosales, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que dicho estudio ha comprendido diversas etapas de investigación y ha sido reconocido como caso de éxito en el programa de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Canek: la aventura de la exploración oceanográfica

Por Alan Gómez 

Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Estatal de las Artes (Ceart) en Ensenada, Baja California, se estrenó Canek, del realizador y productor Luciano Larobina. La propuesta cinematográfica, que navega entre el documental de divulgación y la memoria institucional, se realizó con un guion de Daniel Weisberg y un equipo de editores, animadores y música de Miguel Larobina.

banner canek documental

La producción, con 30 minutos de duración, retrata las experiencias y logros del grupo de investigadores, técnicos y estudiantes del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), conocido como Canek, que desde 1996 realiza investigaciones a bordo de embarcaciones oceanográficas —verdaderos laboratorios flotantes, apunta el documental— para estudiar el canal de Yucatán.

Continuar leyendo

Genética molecular contra el mal de Panamá

Por Amelia Gutiérrez 

Colima, Colima. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima (Ucol) estudia la genética molecular de la enfermedad del banano o plátano causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), también conocida como mal de Panamá, una enfermedad devastadora y de fácil propagación que amenaza los cultivos del fruto en México.

enfermedad banano 16

Foc es un hongo que habita en el suelo; cuando hay inundaciones se disemina a través del agua. Los productores usan lo que se conoce como ‘hijuelos’ para hacer trasplantes y sembrar otras áreas, pero estas plantas ya están infectadas”, explicó Gilberto Manzo Sánchez, profesor investigador de la Ucol.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile