UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS (UNICACH)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
21 de octubre de 2019 | Boletín
- Rector José Rodolfo Calvo Fonseca firmó convenio con el director de CONAGUA en Chiapas, Francisco Zebadúa
- Ambas instancias suman capacidades para favorecer formación de recurso humano y promoción del cuidado del agua
En el marco de la estrategia de fortalecimiento de la vinculación institucional, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) estableció una alianza estratégica con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), lo que contribuirá a la formación de recurso humano, investigación y promoción respecto al adecuado manejo del agua.

Continuar leyendo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Boletín Número 504
18 de octubre de 2019
- Del 21 al 26 de octubre se llevarán a cabo las Jornadas Arte, Ciencia, Humanidades y Ciudadanía
El arte puede ser un vehículo para traducir la complejidad de distintas áreas de la ciencia en elementos sencillos que el ciudadano común pueda entender, señaló la doctora Luz María Sánchez Cardona, profesora del Departamento de Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Entrevistada con motivo de las Jornadas arte, ciencia, humanidades y ciudadanía, convocadas por esta casa de estudios, entre otras instituciones, la docente de la Unidad Lerma expuso que creadores y científicos de la UAM laboran en “estas zonas de cruce” y a pesar de que hacen un gran esfuerzo en sus propios grupos o áreas de investigación, sus resultados “quizá no tienen la visibilidad que podrían tener”.

Continuar leyendo
IV Encuentro Libertad por el Saber
1519. A quinientos años
- La atención a la salud de la población novohispana durante los cincuenta años posteriores de la Conquista estuvo casi exclusivamente en manos de los médicos nahuas, dada la escasez de los médicos europeos en los territorios recién conquistados: Julio Frenk
- Las epidemias de México no son una mera curiosidad histórica sino que éstas arrojan preguntas y respuestas de un alto interés científico: Adolfo Martínez Palomo
“Las principales fuentes primarias para el estudio la medicina náhuatl y la atención a la salud en el México prehispánico son el libro décimo de la Historia general de las cosas de Nueva España o Códice Florentino, escrito por fray Bernardino de Sahagún; el Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas o Códice de la Cruz Badiano, escrito por el médico indígena, Martín de la Cruz y traducido al latín por el xochimilca, Juan Badiano, y al castellano por Ángel María Garibay; y la Historia natural de Nueva España, de Francisco Hernández”, afirmó el miembro del Colnal Julio Frenk en la mesa La salud en México antes y después de 1519, que coordinó conjuntamente con el colegiado Adolfo Martínez Palomo.

Continuar leyendo