Por Pablo Miranda Ramírez
Guadalajara, Jalisco. 21 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- Depredadores a nivel del piso, de ocho patas, tenazas y aguijón. Los alacranes son arácnidos, al igual que las arañas, garrapatas y ácaros, y utilizan el veneno de su cola como método de ataque y defensa. Ese cóctel tóxico es rico en sustancias con múltiples funciones, y contiene proteínas que pueden ser usadas para cambiar el comportamiento de células tumorales.

Como parte de un proyecto gestado desde hace 10 años, Demetrio Rodríguez Fajardo, estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), analizó la reacción de células tumorosas de cáncer de mama ante la aplicación de toxinas de veneno de alacrán.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 19 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- Con el objetivo de incrementar y acelerar la investigación científica encaminada a la búsqueda de soluciones para los principales problemas relacionados con la sustentabilidad del agua, fue creado el Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La doctora Zenaida Carolina Leyva Inzunza, profesora investigadora del IPN y responsable técnico del laboratorio, cuya sede principal se encuentra en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Legaria, explicó en entrevista que a un año de su creación, el laboratorio reporta resultados importantes.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 16 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- Una vacuna experimental para prevenir la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fue diseñada por el mexicano Max Medina Ramírez, investigador posdoctoral del Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam, Holanda.

Se trata de un candidato a vacuna contra el VIH capaz de iniciar respuestas precursoras de anticuerpos neutralizantes de amplio espectro (bNAbs, por sus siglas en inglés) contra el VIH. Dicho candidato fue desarrollado empleando técnicas de ingeniería de proteínas que permitieron estabilizar la envoltura del virus de VIH, también conocida como “trímero” —utilizado por el virus para infectar y, a la vez, burlar el sistema inmune.
Continuar leyendo