logo

Evalúan feromona para el control del insecto descortezador

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) asignados al Programa de Investigación en Sanidad Forestal y Agrícola del Campo Experimental Pabellón, en Aguascalientes, aplican un método no contaminante para el control del insecto descortezador (Dendroctonus pseudotsugae) mediante una feromona que lo "desorienta" y le impide atacar las poblaciones de bosques de pino canadiense (Pseudotsuga menziesii).

banner pseudotsuga menziesiiBosque de pino canadiense (Pseudotsuga menziesii). Crédito: Walter Siegmund.

Esta especie de árbol crece en los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila y en algunas zonas de Querétaro y el sur de Oaxaca, donde conforman un importante factor de equilibrio en el ecosistema.

Continuar leyendo

Semilla de ébano, fuente natural de proteínas

Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Jesús Rodríguez Miranda, profesor de la maestría de ciencia en semilla ebanoEbenopsis ebano. Crédito: Carlos Velasco/Banco de imágenes Conabio.alimentos perteneciente al Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux), trabaja en el aprovechamiento de las propiedades funcionales de la semilla de ébano, las cuales representan una fuente de proteínas económica. La utilización de las propiedades obtenidas de la semilla de ébano pueden ser integradas a alimentos que requieran mejorar sus características físicas y nutracéuticas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rodríguez Miranda resalta la importancia de brindar un valor agregado a la semilla de ébano en el país. El objetivo de su investigación reside en exponer las propiedades funcionales de la semilla y recomendar su viable uso en la formulación de nuevos productos alimenticios que requieran mejorar sus características.

Continuar leyendo

¿Qué genes influyen en las características del pelo y el cuero cabelludo?

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudio internacional en el que participan investigadores de México, Colombia, Chile, Brasil, Perú y el Reino Unido, ha identificado nuevas variantes genéticas que influyen en las características faciales, del pelo y el cuero cabelludo de los latinoamericanos.

800x300 latinos genesA través de una muestra que incluyó a más de seis mil pacientes reclutados de los cinco países americanos antes mencionados, el grupo multidisciplinario de investigadores encontró 10 nuevas asociaciones genéticas (relación estadística entre variables genéticas poblacionales y un fenotipo determinado) que influyen en las características de este grupo.

Continuar leyendo

Investiga contaminación de agua por arsénico

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Nadia Valentina Martínez Villegas, investigadora del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnología (Ipicyt), estudia el impacto del arsénico como contaminante en cuerpos de agua en la región del altiplano potosino. Sus investigaciones han logrado dar con el origen, la concentración y movilidad del componente químico, así como las repercusiones que tiene en la vida diaria de los habitantes de la ciudad. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Martínez Villegas comentó acerca de los detalles de su investigación.

banner contaminacion agua arsenico

Continuar leyendo

Algoritmos para el registro de especies

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Yáñez Arenas, investigador del Laboratorio para la Conservación de la Biodiversidad de la carlos yanez arenas01Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), emplea algoritmos matemáticos para generar modelos que correlacionan los registros de la presencia de especies con las condiciones ambientales que prefieren y/o toleran, es decir, sus nichos ecológicos.

"En el campo busco la especie que me interesa, tomo registro con GPS (sistema de posicionamiento global) y obtengo las coordenadas. El punto donde registre la especie tiene asociado un conjunto de variables ambientales y muchas están disponibles gratuitamente en la red, en repositorios de proyectos", apuntó el investigador.

Uno de estos es WorldClim, base de información climática de todo el mundo. Con los datos que los investigadores registran en el sistema, la información se puede combinar con la de otras características ambientales presentes, como temperatura promedio, tipo de vegetación y topografía. Con todas las variables se genera una gran cantidad de datos del espacio geográfico que delimita la distribución de una especie.

Continuar leyendo

Soluciones tecnológicas para personas con discapacidad

Por Lizbeth Barojas

Veracruz, Veracruz. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Veracruzana trabajan en el desarrollo de materiales educativos, así como productos de software, con el propósito de proponer un enfoque sistemático que permita la integración, mediante el uso de tecnología computacional, a personas con discapacidad.

banner software discapacidad auditiva

El proyecto "Sistemas interactivos para la atención de usuarios con capacidades diferentes", a cargo de la Universidad Veracruzana, en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Granada (España) y la Universidad del Cauca (Colombia), se encuentra cargo del doctor en ciencias computacionales Rafael Rojano Cáceres, quien en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt habló de la investigación.

Continuar leyendo

Uso social de la tecnología espacial

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de utilizar la tecnología espacial en favor de la salud, educación y proyección civil de la población, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolla diversos proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, así lo informó la gerente de Desarrollo Gubernamental de la AEM, Amanda Oralia Gómez González.

banner estacion espacial usos tecnologia espacialEstación Espacial Internacional. Crédito: NASA.

En el marco de su ponencia Aplicaciones sociales del espacio, organizada para el coloquio de la Red Temática de Colaboración Académica de Ingeniería Aplicada al Diagnóstico de Riesgos Hidrometeorológicos, Fluviales y Costeros, Gómez González informó que estos proyectos se están desarrollando en conjunto con el Conacyt a través de la Red de Ciencia y Tecnología Espaciales (Redcyte), todos ellos, dijo, con el objetivo de sensibilizar a los expertos del área espacial para involucrarlos en cuestiones sociales.

Continuar leyendo

¿Cuál es la importancia de la alimentación en el desarrollo del cáncer?

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Hay un dicho que dice: “Eres lo que comes” y si eres una persona enferma muy probablemente se deba, principalmente, a tu alimentación.

banner alimentacion cancer lizbeth lopez

Y es que los alimentos que consumimos pueden influir en el desarrollo de diversas patologías como el cáncer, una enfermedad multifactorial que se caracteriza por el desarrollo de células anormales que crecen y se dividen descontroladamente en el cuerpo.

Continuar leyendo

Desarrollan plataforma inteligente para atender diabetes

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas de salud pública más alarmantes en México y en el mundo es la diabetes en sus diferentes modalidades. Dicha enfermedad, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes, afecta a 383 millones de personas aproximadamente y se estima que para el 2035, la cifra aumente a 592 millones.

banner app diabetes

En ese contexto, son de suma importancia las estrategias y acciones orientadas a la prevención de la enfermedad, pero también aquellas que buscan mantener un control eficiente de las personas ya diagnosticadas. Desde el campo de la ciencia e innovación tecnológica, muchos son los proyectos que buscan dar una solución a las múltiples problemáticas derivadas de la diabetes y sus complicaciones.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile