logo

Física de altas energías en la Universidad de Guanajuato

Por Antonio Trejo

México, DF. 30 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Partículas Elementales del Departamento de Física de la Universidad de Guanajuato (UGTO) ha hecho posible el desarrollo de proyectos de infraestructura, de equipamiento e investigación científica que ya alcanzan reconocimiento internacional.

particulas3103 1

Gracias a la iniciativa del doctor Julián Félix Valdez, profesor-investigador de la UGTO, el laboratorio –creado en 2005 con apoyo de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– también ha sido un espacio para la docencia, la divulgación de la ciencia y un canal de vinculación directa con la industria.

“Este laboratorio responde a la necesidad de crear la infraestructura para llevar a cabo investigación científica en física de altas energías”, dice el especialista, que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel II.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en física documenta los resultados científicos alcanzados en este laboratorio y enumera los proyectos más ambiciosos que tiene en su agenda de investigación.

Continuar leyendo

Ciencia y Desarrollo: 40 años de divulgación científica

Por Verenise Sánchez

México, DF. 26 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fundada por el periodista Manuel Buendía, la revista Ciencia y Desarrollo (CyD) cumple este mes 40 años de divulgación científica y tecnológica en México.

revistaCyD

Editada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la revista ha sido testigo de la evolución y principales hallazgos del quehacer científico, tecnológico y de innovación del país, manifestó Luisa Fernanda González Arribas, editora de dicha publicación.

Por sus páginas han pasado las plumas de científicos mexicanos como Miguel José Yacamán, Ana María Cetto Kramis, Renan Arcadio Poveda Ricalde, José Sarukhán Kermez y Antonio Lazcano Araujo, así como de los divulgadores Luis Herrera Estrella, Ana María Sánchez Mora y Sergio de Régules, entre otros.

De la mano de dichos investigadores y divulgadores, CyD ha buscado impulsar la cultura científica en el país y despertar en la población en general la curiosidad por conocer más sobre temas de ciencia y tecnología.

Continuar leyendo

Estudiante de la UNAM recibe premio internacional de conservación

Por Verenise Sánchez 

México, DF. 25 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- José Fernando González Maya, estudiante de doctorado del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue galardonado con el premio Future for Nature por su proyecto de conservación de la regiones Talamanca-Osa, en Costa Rica, y Sierra Nevada de Santa Marta-Tayrona, en Colombia.

premioConservacion

Dicho galardón es uno de los más importantes del ámbito de conservación y medio ambiente, ya que distingue la labor de los premiados y el potencial de sus proyectos para contribuir a largo plazo con la preservación de la vida silvestre del planeta.

En entrevista, González Maya, quien también es becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), destacó que el proyecto con el cual fue premiado “busca unir funcional y ecológicamente estas áreas protegidas para que exista una conexión e intercambio genético entre las poblaciones animales que allí habitan y que actualmente están aisladas”.

Destacó que desde hace tres años trabaja este proyecto y hoy en día ya tiene una vasta información científica, lo cual le ha permitido entablar diálogos con los gobiernos locales y las comunidades para impulsar una política pública que contribuya al cuidado y permanencia de estos corredores ecológicos y sus especies de flora y fauna.

Continuar leyendo

Nuevo sistema de riego eficiente para la producción agrícola en invernaderos

Por Carmen Báez

México, DF. 27 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La producción agrícola en ambientes controlados por medio de invernaderos representa una excelente alternativa para reducir los volúmenes de agua aplicados a los cultivos tradicionales, además de que incrementa la eficiencia de esta actividad, señaló Raúl Medina Mendoza, investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Sin embargo, los sistemas de riego de los invernaderos agrícolas son abastecidos a través de pozos de agua, por medio de un sistema de bombeo que representa costos elevados. De acuerdo con Medina Mendoza, especialista en ciencias agrícolas y recursos naturales, esta técnica tiene una rentabilidad baja y ocasiona que los proyectos se vuelvan incosteables, por lo que paulatinamente son abandonados o aprovechados de forma intermitente por los productores.

invernadero 12503

“Los costos de bombeo juegan un papel importante; la relación costo-beneficio es baja, incluso en algunos casos los productores no obtienen ganancias evidentes con este sistema de producción. Son cultivos económicamente no rentables, con altos costos de insumos y altos pagos de energía eléctrica”, explicó el ingeniero agrónomo.

A fin de coadyuvar en la solución de este problema, un grupo de especialistas del IMTA, liderados por Medina Mendoza, trabaja en la construcción de una tecnología para la implementación de sistemas de riego tecnificados por gravedad, a través de un método de captación de agua de lluvia.

Continuar leyendo

¿Cuánto tiempo “vive” un negocio en México?

Por Carmen Báez

México, DF. 24 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) desarrolló una nueva línea de investigación que permitirá realizar, por primera vez en el país, estudios longitudinales para determinar los principales indicadores que miden fenómenos asociados a la vida activa de los negocios.

De acuerdo con la directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios del Inegi, Susana Pérez Cadena, desde hace muchos años se ha pensado que la sobrevivencia y la mortalidad de los negocios tienen causas que no se pueden identificar.

vidaNegocio1

En México, explicó, se observa un comportamiento de nacimientos y muertes de los negocios con gran frecuencia, por lo que su movilidad demográfica es considerada elevada. Por ello, uno de los objetivos de la nueva línea de investigación –nombrada demografía económica– es conocer la tasa de movilidad y las características que hacen a los negocios más fuertes o vulnerables.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) define como demografía económica a la rama de la demografía que trata de las poblaciones en relación con los fenómenos financieros.

Bajo esta nueva línea, el Inegi llevó a cabo el estudio retrospectivo Esperanza de vida de los negocios, para determinar la supervivencia, mortalidad y años de vida de los establecimientos en el país, de acuerdo al sector al que pertenecen, tamaño y edad.

Continuar leyendo

Biosensores para diagnóstico rápido de tuberculosis

Por Susana Paz

México, DF. 26 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en colaboración con la Universidad Estatal de Míchigan, desarrollan un método basado en nanopartículas para crear un instrumento de diagnóstico para la tuberculosis rápido, barato, sencillo y eficiente, que pueda ser introducido en las comunidades rurales de Chiapas. 

tuberculosis2503 2

Se trata de un sistema con una efectividad del 98 por ciento y con un tiempo estimado de detección de 20 minutos. Si bien se encuentra en fase de prototipo y está a punto de probarse en muestras de esputo de personas tosedoras en Chiapas, ya ha mostrado avances en laboratorio.

Alrededor de 9 millones de personas mueren cada año por tuberculosis, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el equivalente a decir que cada año se muere 81 veces el Estadio Azteca totalmente lleno, afirmó Héctor Javier Sánchez Pérez, investigador de Ecosur, que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

Continuar leyendo

Epidemiología de la tuberculosis en México

Por Yureli Cacho Carranza 

México, DF. 21 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado cada 24 de marzo, el Perfil Epidemiológico de la Tuberculosis en México, de la Secretaría de Salud (SSA) señala que nuestro país ha alcanzado un 85.3 por ciento de éxito en materia de tratamiento para esta enfermedad. 

tuberculosisYu2

No obstante, México mantiene una tendencia ascendente en la incidencia de mortalidad por tuberculosis. “Cada año se detectan alrededor de 15 mil nuevos casos de tuberculosis pulmonar y cerca de 2 mil defunciones por esta causa”, informó la doctora Graciela Solache Alcaraz, médica epidemióloga y doctora en Antropología adscrita al Servicio de Infectología del Hospital General de México. 

“Al igual que lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, como en el mundo, la tuberculosis afecta principalmente a los hombres, de manera que 60 por ciento de los casos corresponden a este género”, mencionó Solache Alcaraz, quien es docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

Diseñan innovador balón gástrico para combatir la obesidad

Por Verenise Sánchez

México, DF. 21 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La obesidad se ha convertido en un problema de salud mundial, ya que de 1980 a 2014 se duplicó en el mundo el número de personas con dicha enfermedad, de acuerdo con datos oficiales de la Organización Mundial de Salud (OMS).

banner balon gastrico02

Según este organismo de las Naciones Unidas, en el mundo hay mil 900 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales más de 600 millones tienen problema de obesidad.

Continuar leyendo

Inauguran el observatorio más grande y novedoso del mundo

Por Susana Paz 

Sierra Negra, Puebla. 23 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De entre el Tíbet y Arizona, se eligió la ladera norte del volcán Sierra Negra o Tliltépetl, en Puebla, para instalar el Laboratorio HAWC de Rayos Gamma, el más poderoso observatorio del mundo en su tipo. 

Diversas características definieron esta decisión: La cercanía del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano y su infraestructura establecida, la altitud y benevolencia del clima y el respaldo de una sólida comunidad científica. 

hawc1 2403

Este 20 de marzo, a 4 mil 100 metros a nivel del mar y con la visión de un imponente Pico de Orizaba cubierto de nieve, representantes de las instancias participantes dieron el “botonazo” de inicio a una corrida de datos con los 300 detectores que conforman el observatorio HAWC (siglas en inglés de High Altitude Water Cherenkov) y el principio total de su actividad científica al 100 por ciento de sus capacidades. 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile