logo

Combatirán el cáncer con terapia de protones

protones3Por Verenise Sánchez

México, DF. 28 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se ha convertido en una de las enfermedades más letales de los últimos tiempos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con información publicada en el portal de esta organización, en 2012 se registraron alrededor de 14 millones de nuevos casos de cáncer y al menos 8.2 millones de muertes relacionadas con este padecimiento.

El panorama para las próximas décadas es complejo, ya que según previsiones de dicha autoridad sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los casos de cáncer que se registran al año aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas.

Si bien esto es a nivel mundial, México no es ajeno a esta problemática de salud, ya que el cáncer es la tercera causa de muerte en el país y se estima que cada año se detectan 128 mil nuevos casos, según el documento Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Continuar leyendo

Resaltan la importancia de la lactancia materna

Por Carmen Báez

México, DF. 27 de febrero de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los niños alimentados con leche materna regulan mejor su apetito, desarrollan adecuadamente su sistema inmunológico y son menos propensos a enfermedades como diabetes, leucemia, cáncer y obesidad, además de que alcanzan un desarrollo cerebral óptimo que impacta positivamente en su inteligencia, en comparación con los que son alimentados con fórmulas para lactantes.

lactMat1

En el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) existe un grupo de investigación dedicado al estudio de la lactancia, sus prevalencias, determinantes y a la evaluación de programas que promuevan esta práctica, liderado por la doctora Teresita González de Cossío.

De acuerdo con la investigadora del INSP y especialista en Nutrición Internacional, “una lactancia materna adecuada conlleva a una serie de efectos positivos a lo largo de la vida del ser humano”; sin embargo, en México no ha permeado los beneficios que conlleva esta práctica.

Un nuevo estudio realizado por el equipo de investigadores de la doctora González de Cossío documenta las implicaciones económicas que generan las prácticas inadecuadas de la lactancia, así como la cantidad de recursos que podrían ahorrarse el sistema de salud y los hogares en la atención de enfermedades neonatales y las consecuencias que se representan en edad adulta, si se siguieran las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Continuar leyendo

Elaboran yogur que controla la hipertensión

yogur1Por Redacción

México, DF. 27 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ubicado en Hermosillo, Sonora, crearon un yogur que reduce de forma importante la presión arterial y el ritmo cardiaco, además de mejorar el perfil de lípidos en sangre al disminuir los niveles de colesterol de baja densidad. 

Con casi 10 años de trabajo científico, Belinda Vallejo Galland y Aarón Fernando González Córdova, los investigadores que lideran el proyecto y que están adscritos al Laboratorio de Química y Biotecnología de Productos Lácteos de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal del CIAD, comercializarán muy pronto este yogur que registraron en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO, por sus siglas en inglés) y que actualmente se encuentra en proceso de trámite en México. 

Continuar leyendo

Una visión antropológica al turismo

Por Susana Paz

México, DF. 25 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La relación de la industria turística desde una mirada antropológica es el tema principal que aborda el número 47 de Desacatos. Revista de Antropología Social, presentada esta semana en el marco de la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

banner desacatos

Editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) bajo el título Turismo: espacios y culturas en transformación, la revista trata un tema muy vasto que implica grandes retos teóricos y metodológicos, pero que ha sido poco abordado por las ciencias sociales y la antropología, según afirmó el coordinador de esta edición, Gustavo Marín Guardado, investigador del CIESAS, unidad Peninsular.

Continuar leyendo

Crean bioinsecticida a base de ozono

Por Verenise Sánchez

México, DF. 25 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Agro Operadora de Silos y Bodegas, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolló un bioinsecticida a base de ozono (O3) el cual, entre otras bondades, no deja residuos tóxicos en los alimentos, indicó el ingeniero agrónomo Martín Ramírez Falcón, director general de dicha compañía. Este producto ya se encuentra disponible para su uso en nuestro país.

ozono1

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el directivo destacó que además de controlar las plagas de insectos, este nuevo producto también elimina hongos, bacterias y virus. Asimismo, no contamina el medio ambiente.

“Antes no había un producto que fuera amigable con el medio ambiente y que pudiera controlar tanto insectos, como hongos, bacterias y esporas. Generalmente, el sector agroalimentario utilizaba bromuro de metilo, fosfinas y fungistatos, los cuales además de no ser aptos para consumo humano, representaban una doble inversión”, manifestó Ramírez Falcón.

Continuar leyendo

Terapia con protones: un plan contra el cáncer en México

Por Verenise Sánchez

Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de instancias académicas y médicas proyectan la construcción en México de un acelerador de partículas –ciclotrón de protones– para el tratamiento de personas con cáncer, mediante un convenio de transferencia tecnológica con el Centre Antoine Lacassange de Francia, en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

banner terapia protones

Durante la inauguración del foro Producción de radioisótopos con aceleradores de partículas y sus aplicaciones en medicina, procesos biológicos, física y química de materiales, que se celebró en la BUAP, el doctor Arturo Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de esa institución, destacó que a nivel mundial hay pocos ciclotrones capaces de ofrecer terapia con protones para la atención de cánceres, principalmente de cerebro, ojo, cuello, mama y próstata.

Continuar leyendo

Protegen el algodón nativo de Oaxaca

Por Carmen Báez 

México, DF. 19 de Febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger el recurso genético del algodón nativo, el Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ejecuta un proyecto para la recuperación de las diversas especies de esta planta nativa de la región.

algodon1Foto cortesía de Flavio Aragón Cuevas

El proyecto consiste en la recolección de semillas y plantas en comunidades indígenas del estado de Oaxaca, en el que participan investigadores, productores y artesanos que utilizan el algodón como materia prima para la elaboración de productos artesanales. 

Después de tres años de recolección, se han determinado sitios específicos donde se encuentran las diferentes variedades de algodón: Gossypium gossypiodes y Gossypium aridum en la región del Istmo de Tehuantepec; Gossypium hirsutum de fibra de color café principalmente en la Costa; Gossypium barbadense en la Sierra Sur; y, en varias comunidades, el algodón de fibra blanca, por lo que se ya se han registrado aproximadamente 150 muestras silvestres, de las cuales 40 pertenecen a fibras con color de diferentes tonalidades. 

Flavio Aragón Cuevas, investigador del INIFAP y responsable del proyecto, comentó que estas colectas ya se encuentran bajo un sistema de conservación ex situ en el Banco de Germoplasma de Especies Nativas de Oaxaca, con el objetivo de salvaguardar semillas que se pueden utilizar para restablecer regiones afectadas por diversos factores. 

Continuar leyendo

Estudian variantes genéticas que influyen en la dieta de pacientes con diabetes

Por Carmen Báez

México, DF. 17 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la idea de que en un futuro la información genética pueda ayudar a desarrollar una dieta personalizada para pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la empresa mexicana Cytron Medical estudian la identificación de variantes genéticas que influyen en la respuesta metabólica de pacientes con ascendencia maya.

varDiabet

De acuerdo con un documento de la Federación Mexicana de Diabetes, en el estado de Yucatán las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes se mantienen por encima de la media nacional, además de que el costo del tratamiento per cápita en la entidad promedia un mínimo de 9 mil pesos mensuales.

Este es uno de los diferentes factores por los que se seleccionaron a 100 pacientes adultos de la etnia maya con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, con menos de cinco años de evolución, a quienes se les brindó una dieta estandarizada y se les tomaron muestras de sangre para dar seguimiento a su comportamiento glucémico y metabólico, esto a través de un dispositivo de uso único para pacientes con esta patología.

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología para medir la contaminación lumínica

Por Verenise Sánchez

México, DF. 15 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Antonio Solano Lamphar, profesor investigador del Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), perteneciente al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolló dos dispositivos para medir los tipos de  que existen.

En entrevista, el especialista destacó que al ser la contaminación lumínica un concepto relativamente nuevo y poco estudiado a nivel mundial, se cuenta con pocos equipos para medirla y los que hay son muy caros.

hector

“En los últimos años, la comunidad científica ha mostrado un creciente interés en el estudio de la contaminación lumínica. Esto ha puesto de manifiesto un aumento en la necesidad de tecnología que permita la evaluación continua del problema”, señaló.

Con el objetivo de contribuir al desarrollo tecnológico para afinar el estudio de este tipo de contaminación, que tiene diversos impactos en la salud de los humanos y en el medio ambiente, Solano Lamphar desarrolló dos equipos de bajo costo que “permiten obtener una estimación experimental de la radiancia del brillo de cielo nocturno y una valoración de la emisión de fuentes contaminantes”, explicó.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile