logo

Crean jóvenes mexicanos chip detector de células tumorales

Por Carmen Báez

Puebla, Puebla. 8 de noviembre 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Alejandro Abarca Blanco desarrolló, junto a un grupo multidisciplinario del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), una tecnología de bajo costo para detectar células tumorales en una muestra de sangre. El desarrollo de Abarca Blanco participa en el Gifted Citizen.

chip1

El ingeniero, quien presentó su proyecto junto a 33 jóvenes innovadores en el séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes, explicó para la Agencia Informativa Conacyt que esta nueva tecnología, denominada chip Semka, rastrea y detecta células tumorales a partir de una muestra de sangre obtenida previamente por venipuntura: "El dispositivo analiza las propiedades eléctricas de las células y determina cuáles son las células tumorales respecto a las células sanas. Una vez capturadas las separamos y nos aseguramos que sean efectivamente tumorales".

Continuar leyendo

Mexicanos diseñan estrategias contra el Alzheimer y otras demencias

Por Carmen Báez.

México, DF. 7 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace cuatro años, investigadores de la División de Neurociencia del Instituto de Fisiología Celular (IFC) y de la Unidad de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajan en el proyecto Prevención temprana a la patología relacionada a la enfermedad del Alzheimer mediante estimulación dopaminérgica.

El equipo de investigación está conformado por los doctores Federico Bermúdez Rattoni, Martha Escobar, Perla Moreno Castilla y Luis Rodríguez Durán, quienes trabajan con la corteza insular de dos modelos de ratones; uno con ratones transgénicos a quienes se les agregaron genes humanos y desarrollan la misma patología y problemas de memoria de pacientes con Alzheimer hereditario: acumulación del péptido beta-amiloide y la proteína tau hiperfosforilada. En el segundo caso, se utilizaron ratones no transgénicos a quienes les agregaron el péptido beta-amiloide en la corteza cerebral y reprodujeron los efectos de la patología observada en los ratones transgénicos, lo que mostró que la acumulación del péptido es lo que causa los problemas cognitivos y de plasticidad sináptica.

El doctor Bermúdez Rattoni mencionó que los resultados de esta investigación indican que la disminución de la actividad de dopamina está alterando todos los procesos de plasticidad nerviosa de los ratones. "Hay una disminución de las terminales dopaminérgicas, la corteza y el hipocampo, que son las áreas donde se acumula el péptido beta-amiloide. Precisamente en éstas áreas que están relacionadas con la memoria de reconocimiento de objetos y de lugares es donde está apareciendo el problema", dijo.

Alzheimer 1

"La dopamina está altamente relacionada en el problema del Alzheimer, y la hace un buen candidato para investigarlo y tratarlo. Evidentemente de aquí surgen nuevas preguntas que trabajaremos en nuevos proyectos," concluyó el científico. 

Los avances de este trabajo, que se publicaron en el boletín de la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, apuntan a que con esta investigación se podrían prescribir fármacos estimuladores del sistema dopaminérgico para obtener mejoras en pacientes con Alzheimer.

Estrategias del sector salud

Estadísticas presentadas en el Plan de Acción Alzheimer y Otras Demencias 2014 indican que alrededor de 860 mil mexicanos padecen algún tipo de demencia, y que para el 2050 esta cifra aumentará con alrededor de 3 millones más de enfermos. En el caso específico de Alzheimer, hay más de 350 mil personas afectadas.

Continuar leyendo

¡Te quiero verde!

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 10 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).-  En diversos edificios de la Ciudad de México, en zonas como Polanco o Reforma, se aprecia la implementación de muros verdes, los cuales poseen flora que le imprime una estética ecológica a la capital del país, además de brindar beneficios ambientales y económicos.

pared-plantas

Los muros y techos verdes se han convertido en una forma sustentable de diseños atractivos para edificios gubernamentales y de la iniciativa privada, sin embargo, esta tecnología tuvo sus orígenes en Alemania entre los años 40 y 50 del siglo pasado.

Continuar leyendo

Desarrollan sustituto de cacao con semilla de mango

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 18 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar los residuos del mango y contribuir en contrarrestar la contaminación por los desechos de este fruto, investigadores del Laboratorio de Poscosecha de Productos Vegetales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han creado un sustituto de manteca de cacao, hecho a base del aceite de su semilla, el cual tiene características similares a dicha manteca.

chocolate banner

La doctora María Andrea Trejo Márquez, responsable del laboratorio y del proyecto, lleva a cabo, junto con un grupo de investigación, la producción de esta sustancia alternativa que sustituiría en cinco por ciento a la manteca tradicional para hacer chocolate, en cada producto comercializado en México.

Continuar leyendo

Colabora Cibnor en la preservación del berrendo

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 9 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) contribuyen, junto con colegas de Estados Unidos y Canadá, en la conservación del berrendo o antílope americano, una especie catalogada en peligro de extinción en México.

Esta participación conjunta entre las tres naciones tiene como propósito principal intercambiar información, proyección de futuras colaboraciones y la concreción de proyectos de investigación que beneficien la preservación de este mamífero.

berrendo-banner

Se trata de una especie endémica de Norteamérica, de talla mediana, con un peso aproximado de 50 kilogramos. En apariencia se asemeja a un venado, pero el berrendo es más veloz, de hecho, es el animal más veloz de América, pues alcanza hasta los 98 kilómetros por hora (km/h) y es capaz de mantener una velocidad de 59 a 65 km/h por varios minutos, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Habita principalmente en pastizales y estepas; en México, se encuentra en el altiplano y la península de Baja California.

Continuar leyendo

El jarabe que evita cirugías en niños

web-Foto-Investigadores-principales02Los doctores Saúl Castañeda Hernández (izqda.) y José Luis Sánchez Palacios (dcha.).Por Verenise Sánchez

México, DF. 8 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El hemangioma es el tumor vascular que más niños padecen en México. De acuerdo con el documento Protocolos de Atención Médica, del programa Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG) de la Secretaría de Salud (SSA), alrededor del 10 por ciento de los niños mexicanos nacen con esta anomalía vascular o la desarrollan a temprana edad.

Para atender esta problemática de salud infantil, un grupo interdisciplinario de químicos, pediatras y dermatólogos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollaron un nuevo tratamiento para eliminar este tumor a partir del propranolol, un conocido fármaco que comúnmente es empleado en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Continuar leyendo

Centros Públicos de Investigación Conacyt, presentes en la FIL

logo-FIL

Por Susana Paz

Guadalajara, Jalisco. 8 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los Centros Públicos de Investigación que forman parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) estuvieron presentes en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con una gran muestra de su producción editorial, académica y de divulgación científica.

La responsable de divulgación de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y coordinadora operativa del proyecto de visibilidad de los Centros Públicos de Investigación Conacyt, Flor Arballo Alejandre, comentó que como parte del Consejo Asesor de Divulgación, Comunicación y Relaciones Públicas (Cadi), la idea en estar presentes en la FIL era para dar a conocer la gran producción editorial que muchos de los centros tienen.

centros1

Sin embargo, explicó que no todos los 27 centros que conforman el sistema pudieron asistir, por lo que estuvieron el Colef, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), El Colegio de San Luis (Colsan), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y el Colegio de Michoacán (Colmich), quienes presentaron sus propios stands.

Continuar leyendo

La fórmula contra la desigualdad económica, según Thomas Piketty

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 8 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Bancomer de la Ciudad de México tuvo lugar la presentación del libro El capital en el siglo XXI, del reconocido economista francés Thomas Piketty, donde expone sus hallazgos sobre la desigualdad en la distribución de las riquezas a nivel mundial, con base en una recopilación de datos históricos y estadísticos de registros fiscales.

banner-thomas-piketty

La publicación de su obra, en agosto de 2013, y su posterior traducción al inglés, generó gran interés dentro de la ciencia económica que ha sido replicada en medios de comunicación especializados como The Economist, The Wall Street Journal y Financial Times, además de que el texto fue elogiado por los premios nobeles de economía Paul Krugman y Joseph Stiglitz.

Continuar leyendo

Concluye Feria Internacional del Libro de Guadalajara

logo-FIL

Por Carmen Báez

Guadalajara, Jalisco. 7 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara reúne a expositores, profesionales del libro, escritores y amantes de la lectura; sin embargo, en su edición 28 también permitió congregar a diversos investigadores, científicos y divulgadores de ciencia y tecnología, quienes formaron parte de las más de 3 mil actividades que se desarrollaron durante nueve días de fiesta literaria.

Con el programa La FIL también es Ciencia, investigadores como Ruy Pérez Tamayo, Silvia Torres, José Manuel Sánchez Ron, Gerardo Herrera, Alejandro Frank, los argentinos Diego Golombek y Alberto Kornblihtt, así como el escritor y divulgador español Pere Estupinyà, fueron algunas de las personalidades del ámbito científico y académico que desfilaron por la feria de las letras más grande de Iberoamérica, quienes celebraron que se haya dedicado un espacio a la divulgación científica en la FIL.

concluyeFil

La FIL también fue un espacio de reflexión y análisis en el que ministros de ciencia y tecnología de diferentes países como México, Argentina, España, Panamá, entre otros, señalaron la importancia de promover la cultura científica a través de la comunicación pública de la ciencia. En este sentido, se destacó el papel de los libros y revistas como mecanismos de divulgación y difusión de la misma.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile