logo

Diagnostican y evitan daño cerebral en menores

Por Maru Molina

Querétaro, Querétaro. 8 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de prevenir secuelas neurológicas y cognoscitivas en recién nacidos con factores de riesgo que se presentan durante el embarazo y alrededor del nacimiento, especialistas de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en Querétaro, desarrollan métodos de diagnóstico y tratamiento temprano.

banner-bebe-cabeza

A los menores que se les identifican factores de riesgo que pudieran producir daño cerebral se les realizan estudios con técnicas de resonancia magnética para saber si existen alteraciones estructurales: para detectar riesgos funcionales se practican electroencefalogramas, mientras que para evaluar disfunciones conductuales se emplea la exploración neuropediátrica.

Continuar leyendo

Exhorta especialista a tomar medidas contra la contaminación sonora en las metrópolis mexicanas

jimena-de-gortariPor Verenise Sánchez Correa

Querétaro, Querétaro. 26 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, más de 63 millones de personas viven en metrópolis donde están expuestas a altos niveles de contaminación sonora que ponen en riesgo su salud, indicó la doctora Jimena de Gortari, investigadora del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UIA).

Durante su participación en el seminario Las Metrópolis en México: Presente y Futuro, celebrado en Querétaro, la especialista en temas urbanos afirmó que además de enfermedades auditivas, "la exposición permanente a altos sonidos también genera problemas psicológicos, padecimientos cardiacos y de estrés, entre otros".

Continuar leyendo

La ciencia estará presente en la FIL de Guadalajara

Por Mercedes López D.

México, DF. 24 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con novedades como la primera edición del programa de divulgación científica La FIL también es Ciencia y el Foro Internacional de Novela Gráfica, se realizará del 29 de noviembre al 7 de diciembre la vigésima octava edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

banner-FIL-Guadalajara2014

El lema de este año es “El mayor escenario del libro en tu idioma” y reunirá a más de 650 autores de 32 países, como Claudio Magris, Nélida Piñón, Fernando del Paso, Elena Poniatowska, Ernesto Cardenal, Thomas Piketty, Alberto Manguel, Gioconda Belli, David Byrne, Ruy Pérez Tamayo, Margo Glantz, Ken Follett y John Katzenbach.

Continuar leyendo

Crean prototipo de microchip para la detección de cáncer de mama

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 21 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) crearon un prototipo de un microchip, hecho a base de proteínas y nanopartículas de oro que es capaz de detectar cáncer de mama en etapas tempranas (I y II), cuando aún no se manifiestan síntomas.

microchipCancer1

Como toda nueva tecnología, este método de diagnóstico temprano requirió de la generación de nuevo conocimiento que sirviera como base para su creación. El doctor Rodolfo Hernández Gutiérrez, miembro de la unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Ciatej y responsable de este proyecto, comentó que antes de la fabricación del chip era necesario conocer qué tipo de moléculas o proteínas de la sangre de pacientes con cáncer son detectables en etapas tempranas de la enfermedad.

Para esto, el doctor Hernández Gutiérrez y un grupo de investigadores realizaron un análisis comparativo entre muestras de sangre de mujeres con cáncer de mama en etapa II, y otras de mujeres que no lo tenían.

Continuar leyendo

Un brindis en el espacio

Por Carmen Báez

México, DF. 20 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la conferencia Una historia breve del alcohol en el espacio, en el marco de las actividades del encuentro internacional KOSMICA 2014, organizado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), los británicos Rob La Frenais y David Lane revelaron los usos del alcohol en las misiones espaciales.

Los dos conferencistas, que han explorado la relación entre la cultura popular y la ciencia, hablaron sobre las diferentes técnicas que utilizan los astronautas para consumir alcohol en el espacio, así como los antecedentes del primer trago más allá de la órbita terrestre.

alcohol-espacio

Los ponentes detallaron que el coñac fue la primera bebida alcohólica en llegar al espacio a través de las misiones que encabezó la extinta Unión Soviética –y no el vodka, que es la bebida más consumida en esa región– , donde los cosmonautas recibían un equipo de primeros auxilios en el que se incluyó esta bebida. Además, realizaron experimentos para evaluar los efectos de consumir alcohol en condiciones de ingravidez, lo que les permitió determinar que el organismo reacciona con mayor intensidad.

El vodka, explicaron los conferencistas, fue la bebida favorita de los cosmonautas ucranianos, que bajo las misiones del programa Soyuz se convirtieron en los primeros en grabar en video la hazaña de consumir alcohol en el espacio.

Continuar leyendo

El Gran Telescopio Milimétrico observa el universo desde Puebla

Por Susana Paz

Santa María Tonantzintla, Puebla. 19 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue hace 20 años, el 17 de noviembre de 1994, cuando se firmó un acuerdo histórico entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts Amherst, Estados Unidos, para diseñar, construir y operar el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, que se ubicaría en el volcán Sierra Negra, Puebla.

web-construccion-telescopio-GTM

Para conmemorar este acuerdo, se reunieron en el INAOE científicos, constructores, diseñadores y funcionarios que participaron en el proceso de construcción y en su actual operación, para dar a conocer los retos y resultados más actuales de este proyecto binacional, que ha significado una inversión de 2 mil millones de pesos, de los cuales México ha aportado el 70 por ciento y Estados Unidos el 30, según informó el director general del INAOE, Alberto Carramiñana Alonso.

Continuar leyendo

Construyen en Yucatán vivienda autosustentable de bajo costo

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 20 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de hacer accesible una vivienda digna a los pobladores de escasos recursos en la ciudad de Mérida, investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) desarrollaron el primer prototipo de una vivienda ecológica autosustentable que contribuirá en la conservación del medio ambiente y en la economía familiar.

vivienda-sustentable-banner02

Con un costo total de aproximadamente 300 mil pesos, los investigadores que participaron en este proyecto construyeron un primer modelo de esta casa, cuya dimensión es de 38 metros cuadrados y está ubicada en un terreno donado por el Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY), organismo que fungió como usuario directo y encargado de otorgarla a una familia de bajo poder adquisitivo para que la habite desde el 1 de marzo de este año.

Continuar leyendo

Sexto Encuentro Internacional de Ciencias de la Vida

Por Mercedes López D.

México, DF. 19 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo impulsar el sector de tecnologías de salud y generar nexos estratégicos dentro del mismo, se llevará a cabo el 24 y 25 de noviembre, el Sexto Encuentro Internacional de Ciencias de la Vida de Bioconnect México, un evento que permite la relación entre empresarios, investigadores y estudiantes que forman parte de clústeres nacionales e internacionales de salud.

bioconnect-banner

Bioconnect México, se presenta como una iniciativa importante en el sector salud que permite la identificación de proyectos de alto valor para atraer inversión, con el objetivo de establecer un mayor reconocimiento en las tendencias y oportunidades de este sector. 

"Es un encuentro que permite la identificación de proyectos de valor, susceptibles a su comercialización, entre otras oportunidades. Desde la perspectiva actual, a la generación de nuevos productos en la industria farmacéutica, el enlace con el mundo y la consultoría en materia de proyectos en este sector", explicó el maestro en administración de negocios Enzo Gravina, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Concluye la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT)

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 16 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 11 al 16 de noviembre de 2014, la Primera Sección del Bosque de Chapultepec fue sede de la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT), organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Diario-La-Cronica-de-Hoy

Luego de permanecer abierta al público en general desde el pasado martes, la edición 2014 de la SNCYT, cuyo tema central fue la “Sociedad del Conocimiento”, contó con la visita de aproximadamente 15 mil personas –según estimaciones de los responsables de los pabellones–, que pudieron participar en los diferentes talleres ofrecidos gratuitamente por instituciones de educación superior y de investigación, así como conocer más sobre algunos medios de comunicación especializados en temas de ciencia, tecnología e innovación.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile