Por Verenise Sánchez Correa
Puebla, Puebla, 07 de noviembre de 2014. (Agencia Informativa Conacyt).- Las ideas no llegan espontáneamente, hay que buscarlas, ponerlas a prueba y aprender de los fracasos, afirmó Gerardo Herrera Corral, físico mexicano que participa en uno de los proyectos científicos más grandes a nivel mundial: el Gran Colisionador de Hadrones (o LHC, del inglés Large Hadron Collider); es el mayor acelerador de partículas del mundo, ubicado en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra.
Para el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), "las grandes ideas que generan innovación son resultado de mucho trabajo, mucho estudio, muchos debates con colegas, así como de ir a escuchar a otros y de leer".
Después de todo eso hay que procesar la información y plantearse nuevas interrogantes, señaló el especialista en el origen del universo, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Continuar leyendo
Por Alejandro Block
Querétaro, Querétaro. 29 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El telescopio óptico más grande de México estará en construcción en 2018 y se instalará en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, Baja California. El Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coordinará el proyecto interinstitucional, informó a la Agencia Informativa Conacyt el director adjunto de sistemas y manufactura del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), doctor Vicente Bringas Rico.
La estructura principal y los mecanismos de movimiento del telescopio óptico serán diseñados y construidos en el Cidesi, y el espejo primario será propiedad del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), ambas instituciones pertenecientes al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La supervisión de la fabricación la harán ingenieros del Cidesi y la obra civil –cimientos, cúpula, servicios– la realizará la constructora M3 Arizona. El diseño preliminar se terminará este año y en 2015 se finalizarán los últimos detalles para comenzar con la planeación de la construcción.
"El Cidesi ha tenido un convenio con el Instituto de Astronomía de la UNAM desde hace 15 años", explicó el doctor Bringas Rico, quien además aseguró que será el primer telescopio con estas características que se diseña y construye en su totalidad en América Latina.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez Correa
Puebla, Puebla. 7 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los humanos tienen la misma capacidad para hacer ciencia, tecnología o innovación, solo hay que ejercitar al cerebro y prepararlo para que genere una gran idea, señaló el neurocientífico estadounidense David Eagleman.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, luego de su participación en La Ciudad de las Ideas, que se realiza en el Complejo Cultural Universitario de la capital poblana, el especialista comentó que "el cerebro es grandioso para automatizar las cosas, por ejemplo cuando caminas, comes o cuando respiras. El cerebro es capaz de hacer todas estas acciones parte de un circuito, para que cuando lo estés realizando ya no tengas que pensar al respecto".
Continuar leyendo