logo

Los museos impresionan en la SNCYT

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 16 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El pabellón de museos en la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT) reunió a muchos de los museos de la República Mexicana para transmitir, mediante exhibiciones interactivas, el conocimiento y la innovación detrás de la tecnología del espacio, telecomunicaciones, genética e incluso del espectáculo, con el fin de fomentar la curiosidad del público por la ciencia.

Museo-El-Rehilete

Continuar leyendo

Centros de Investigación Conacyt presentes en la SNCYT

Por Susana Paz

México, DF. 15 de noviembre de 2014. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) está presente con talleres y demostraciones en la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT) que este fin de semana continúa en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

centros-investigacion-SNCYT

Con la participación de 14 centros de investigación, de un total de 27 que conforman el sistema, se presentan diferentes talleres y exposiciones que abarcan: el Desarrollo Tecnológico y de Servicios, Ciencias Exactas y Naturales, y Ciencias Sociales y Humanidades.

Continuar leyendo

Adéntrate al mundo de los animales en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

oso-smcytPor Verenise Sánchez Correa

México, DF. 16 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los animales son seres vivos indispensables para la vida de los humanos, siempre los han acompañado, les han facilitado varias actividades e incluso los han alimentado.

Por tal motivo, conocer a los animales, sus características y su hábitat es importante, además de interesante. Por ejemplo, ¿alguna vez te has preguntado por qué no vuelan los gatos? ¿O por qué los monos tienen mucho pelaje y el ser humano no, pese a que somos descendientes de ellos?

Continuar leyendo

"Detr\u00e1s de un avance cient\u00edfico o tecnol\u00f3gico hay 100 fracasos"

Gerardo-Herrera-web01Por Verenise Sánchez Correa

Puebla, Puebla, 07 de noviembre de 2014. (Agencia Informativa Conacyt).- Las ideas no llegan espontáneamente, hay que buscarlas, ponerlas a prueba y aprender de los fracasos, afirmó Gerardo Herrera Corral, físico mexicano que participa en uno de los proyectos científicos más grandes a nivel mundial: el Gran Colisionador de Hadrones (o LHC, del inglés Large Hadron Collider); es el mayor acelerador de partículas del mundo, ubicado en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra.

Para el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), "las grandes ideas que generan innovación son resultado de mucho trabajo, mucho estudio, muchos debates con colegas, así como de ir a escuchar a otros y de leer".

Después de todo eso hay que procesar la información y plantearse nuevas interrogantes, señaló el especialista en el origen del universo, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Continuar leyendo

Construirán UNAM, INAOE y Cidesi el telescopio óptico más grande de México

Por Alejandro Block

Querétaro, Querétaro. 29 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El telescopio óptico más grande de México estará en construcción en 2018 y se instalará en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, Baja California. El Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coordinará el proyecto interinstitucional, informó a la Agencia Informativa Conacyt el director adjunto de sistemas y manufactura del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), doctor Vicente Bringas Rico.

telescopio-Dr-BringasLa estructura principal y los mecanismos de movimiento del telescopio óptico serán diseñados y construidos en el Cidesi, y el espejo primario será propiedad del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), ambas instituciones pertenecientes al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La supervisión de la fabricación la harán ingenieros del Cidesi y la obra civil –cimientos, cúpula, servicios– la realizará la constructora M3 Arizona. El diseño preliminar se terminará este año y en 2015 se finalizarán los últimos detalles para comenzar con la planeación de la construcción.

"El Cidesi ha tenido un convenio con el Instituto de Astronomía de la UNAM desde hace 15 años", explicó el doctor Bringas Rico, quien además aseguró que será el primer telescopio con estas características que se diseña y construye en su totalidad en América Latina.

Continuar leyendo

¡Estimula tu cerebro para innovar!

Por Verenise Sánchez Correa

Puebla, Puebla. 7 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los humanos tienen la misma capacidad para hacer ciencia, tecnología o innovación, solo hay que ejercitar al cerebro y prepararlo para que genere una gran idea, señaló el neurocientífico estadounidense David Eagleman.

David Eagleman ciudad de las ideas 2014En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, luego de su participación en La Ciudad de las Ideas, que se realiza en el Complejo Cultural Universitario de la capital poblana, el especialista comentó que "el cerebro es grandioso para automatizar las cosas, por ejemplo cuando caminas, comes o cuando respiras. El cerebro es capaz de hacer todas estas acciones parte de un circuito, para que cuando lo estés realizando ya no tengas que pensar al respecto".

Continuar leyendo

Iniciará este martes la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en la Ciudad de México


Por Mercedes López

México, DF. 10 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el monumento a los Niños Héroes de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec como escenario, iniciará este martes 11 de noviembre la vigésima primera edición de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT), organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

El evento, que se extenderá hasta el domingo 16 de noviembre, reunirá a investigadores y divulgadores de la ciencia para transmitir sus experiencias a los asistentes, con el objetivo de despertar el interés en estos temas y dar pie a la creación de nuevos investigadores, además de mejorar la percepción pública de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Continuar leyendo

Conoce el universo en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

Por Verenise Sánchez Correa

México, DF. 13 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Si te apasionan las estrellas y las galaxias, visita la exposición sobre el universo en la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT), que encontrarás en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

banner-home02

En el pabellón de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del Distrito Federal, se presenta un planetario móvil donde conocerás algunas de las galaxias que integran el universo y aprenderás cómo se forman los planetas, las estrellas y los misteriosos agujeros negros.

Continuar leyendo

Inician actividades del séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes en Puebla

Por Carmen Báez

Puebla, Puebla. 6 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de las 9:00 horas de este jueves, visitantes de diferentes partes de México y del mundo se dieron cita en el Complejo Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) donde se desarrolla desde hoy y hasta el 8 de noviembre, el séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes: La Ciudad de las Ideas.

banner-festival-mentes-brillantes-2014

Para inaugurar el evento, el gobernador de la entidad, Rafael Moreno Valle, quien acudió junto al titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, invitó a los asistentes a imaginar y construir un mundo mejor, cambiar paradigmas y desarrollar al máximo el potencial de cada uno de los presentes, así como persistir en el cumplimiento de la misión personal y colectiva.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile