logo

Desarrollan proyecto para la elaboración de alimentos artesanales

La producción de quesos artesanales es una actividad económica fundamental para gran parte de las familias rurales del estado de Sonora. Su elaboración aún se realiza con técnicas heredadas por sus ancestros y en la cadena productiva se presentan errores de higiene, situación que restringe mercado a estas familias y pone en riesgo la salud de los consumidores.

El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., CIAD, trabaja en un proyecto que tiene como objetivo principal apoyar a estas comunidades para que cumplan con los estándares de calidad e inocuidad que exige el mercado actual.

artesanales02

Los quesos artesanales de Sonora tienen mejor calidad que otros productos industrializados.

Continuar leyendo

Investigador del IPN estudia efectos del alga Spirulina, coadyuvante en el control de la diabetes y el colesterol alto

La diabetes y la colesterolemia (colesterol alto) son enfermedades que incapacitan a las personas desde el punto de vista individual, familiar y social, ya que inducen cambios en su dinámica cotidiana por requerir de un tratamiento y control de por vida.  Su frecuencia, prevalencia y mortalidad las señalan como serios problemas de salud pública.

Con el objetivo de enfrentar esta situación, el doctor Germán Chamorro Cevallos, de la  Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, realiza investigaciones sobre la farmacología y toxicología del alga Spirulina para combatir estos y otros padecimientos. La Spirulina ha sido motivo de diversas investigaciones realizadas por científicos del Politécnico, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de diferentes instituciones en otras partes del mundo.

spirulina02

Imagen microscópica de la Spirulina. Fotografía proporcionada por la Dra. Roxana Olvera del IPN.

Continuar leyendo

Estudios realizados en CICESE apoyan a la industria vinícola mexicana

  • Enfermedades en la planta de la vid son responsables de grandes pérdidas alrededor del mundo.

La vid es una de las plantas más importantes en el norte de México, su fruto (la uva) es destinado a la elaboración de vinos, uva de mesa y pasas.

En Baja California, la extensión de terreno sembrado con vid asciende a 4,500 hectáreas, con un volumen de producción de más de 30 mil toneladas y continúa en constante crecimiento. En esta zona se produce 90% de los vinos que se elaboran en el país, con alrededor de 20 millones de litros anuales.

El valor del producto nacional anual de la uva está cotizado en 152 millones de dólares y constituye una fuente muy importante de empleos.

vinicola01

1.- Planta de vid afectada por un hongo de la madera. 2.- Sobre la madera se pueden encontrar estructuras de reproducción de forma piriforme. 3.- El interior de estas estructuras se encuentra lleno de esporas que se pueden mover por el agua o viento.

Continuar leyendo

Buscan crear un fármaco contra la diabetes basado en la vitamina B7

  • Cambiar nuestros hábitos podría disminuir la incidencia de esta enfermedad.

En el área de Endocrinología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, la doctora Cristina Fernández Mejía realiza estudios sobre la diabetes tipo 2, también conocida como diabetes de la edad adulta, o diabetes no insulinodependiente. Se calcula que 35 por ciento de la población mayor de 55 años presenta esta enfermedad.

El trabajo de la doctora Fernández se ha enfocado principalmente a tres líneas de investigación que abarcan nutrientes, hormonas y fármacos.

farmaco01

A: Dieta control. B: Dieta suplementada con biotina. Después de ocho semanas de una dieta que contenga 56 veces más de biotina que la dieta normal, produce un aumento en el tamaño de los islotes pancreáticos.

Continuar leyendo

El orgasmo y los mecanismos del placer

  • Un proceso fundamentalmente cerebral.

El orgasmo es un evento biológico único en la experiencia humana, ya que en él participan casi todas las estructuras del cuerpo: músculos, órganos, tejidos, aparatos reproductores y, sobre todo, una gran parte del cerebro. Por ejemplo, la presión arterial (que en promedio es de 120/80 en adultos) y la frecuencia cardiaca (60-100) suben aproximadamente a 200 niveles, cifra que en condiciones de reposo podría ser mortal.

Estudios sobre el orgasmo, como los originales de Masters y Johnson (pioneros en la investigación de los procesos biológicos de la sexualidad), han demostrado que, en general, el hombre es mono orgásmico y la mujer puede ser multiorgásmica (existen casos raros, pero no excepcionales, de mujeres que logran hasta 20 orgasmos en una relación sexual).

Continuar leyendo

Desarrollan bioinsecticidas de nueva generación

Las plagas de insectos, tanto urbanas como rurales, son una amenaza constante para la salud y la calidad de vida humana. Son también la causa de pérdidas económicas importantes en el sector agrícola. Los insectos plaga son uno de los factores que limitan la producción agrícola, dado que atacan cultivos vegetales desde su siembra hasta la cosecha e incluso en almacén.

Hasta ahora, la única forma eficaz de controlar estos insectos se basa en la utilización de plaguicidas químicos, aunque ello trae como consecuencia problemas ecológicos serios en la flora y la fauna no-objetivo. Además, el continuo y excesivo uso de estos plaguicidas les indujo resistencia genética a ese tipo de insectos.

bioinsecticida01

Este trabajo de investigación presentó una efectividad biológica de 92% sobre los insectos plaga.

Continuar leyendo

La alteración del reloj biológico conlleva problemas metabólicos, como cardiopatía, obesidad y diabetes

Al realizar un viaje hacia una región con otro huso horario (por ejemplo, algún país del continente europeo), nuestro organismo nos pide comer cuando es media noche en aquel lugar o sentimos una gran necesidad de dormir al mediodía.

¿Qué nos sucede en este tipo de situaciones? ¿Por qué nuestro cuerpo tarda varios días en ajustarse al nuevo horario? ¿Cuáles son los mecanismos que nos permiten medir el tiempo y adaptarnos al entorno? En el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Juriquilla, se realizan investigaciones científicas sobre los mecanismos por los cuales funciona nuestro reloj biológico.

reloj01

1.- La mayoría de los accidentes laborales se presentan alrededor de las 03:00 h de la mañana. 2.- Después de un vuelo de Europa a América la adaptación del ciclo sueño-vigilia es de 2 a 3 días, y de América a Europa es de una semana.

Continuar leyendo

Bismuto, un metal con posibilidad de generar negocio para México

El bismuto es un metal que en México se obtiene principalmente como subproducto del proceso de refinamiento de la plata. Nuestro país es el segundo productor de este elemento a nivel mundial y en 2010, según datos del INEGI, se obtuvieron mil toneladas. Éste es un elemento económico, condición que debe aprovecharse para generar negocio.

Debido a sus características tiene aplicaciones en productos farmacéuticos, cosméticos, electrónicos, pigmentos, aleaciones de bajo punto de fusión, y algunos de sus derivados se aplican como catalizadores (sirven para acelerar reacciones químicas, afectando los mecanismos de estas transformaciones).

bismuto01

El bismuto tiene aplicaciones en productos farmacéuticos, cosméticos, electrónicos y pigmentos, entre muchos otros.

Continuar leyendo

Arrecifes coralinos mexicanos: nuestras selvas en el mar

Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas más diversos en el planeta. Su gran valor ecológico, económico y cultural los ha colocado entre los ecosistemas de mayor prioridad para su conservación. Aun con esas ventajas son de los ecosistemas más vulnerables a la degradación ambiental derivada de las actividades humanas, las cuales en las últimas décadas han provocado en estos arrecifes cambios drásticos, transformaciones que de manera natural se producirían en escalas de tiempo geológicas.

Aunado a estos grandes cambios, otro enemigo por vencer son los procesos de erosión biológica (bioerosión) de las estructuras arrecifales, particularmente los ocasionados por esponjas perforadoras, procesos que parecen acelerarse en condiciones de contaminación y estrés en el coral. Estos fenómenos dan la impresión de estar ejerciendo de manera directa un efecto negativo sobre las comunidades de arrecifes, y en consecuencia, ejercen presión sobre el resto de los organismos que los habitan, cuya diversidad depende de la estructura construida por los corales. Por tanto, tener una visión amplia y global de lo que ocurre en regiones habitadas por comunidades coralinas permitiría proponer alternativas de manejo y conservación de tan valiosas especies.

arrecifes01

1.- Los arrecifes coralinos poseen gran valor ecológico pero son de los ecosistemas más vulnerables a las actividades humanas. 2.- Los arrecifes de coral son ecosistemas comparables a las selvas en los continentes.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile