logo

Hace mil años en Baja California...


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lideran la exploración de 37 sitios arqueológicos que descubrieron en tres áreas naturales protegidas localizadas en San Quintín y El Rosario, delegaciones ubicadas al sur del municipio de Ensenada, Baja California.

1 HEAD mil2609

Continuar leyendo

Insectos, los indicadores biológicos del ecosistema


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 25 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Puebla cuenta con un registro aproximado de 300 especies de escarabajos; sin embargo, aún existen zonas que no se han explorado y representan un nicho importante para desarrollar líneas de investigación, consideró la doctora Hortensia Carrillo Ruiz, académica investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

18-1709Esacrabajos.jpg

El estudio de insectos como los escarabajos y las mariposas permite, entre otras cosas, obtener información de qué especies viven en nuestra entidad y cuál es el papel biológico que desempeñan en una región y a partir de este conocimiento generar propuestas de manejo de los ecosistemas que habitan, consideró la doctora Hortensia Carrillo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 25 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común en la sociedad, pues se ha caracterizado como un elemento presente en las celebraciones, fiestas y diversas reuniones sociales. Solo después de Europa, América Latina es la región con las tasas más altas de consumo de alcohol. 

1709BeberMenos.jpg

De acuerdo con especialistas, el consumo elevado de alcohol puede conducir a la dependencia, pero también aumenta el riesgo a desarrollar diversas patologías, a ello se suman posibles consecuencias sociales negativas: a diferencia de las personas que presentan abuso prolongado de sustancias alcohólicas, el mayor impacto en materia de la salud pública proviene del consumo ocasional de alto riesgo de quienes suelen beber poco o moderadamente, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Continuar leyendo

Cendo: información oceanográfica confiable


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 22 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Datos Oceanográficos (Cendo) genera mapas de temperatura, atlas y gráficas, por medio de datos generados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

cendo foot 92217

Continuar leyendo

El reto de analizar un sismo atípico


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Sismos como el del martes 19 de septiembre, que generó graves afectaciones en la Ciudad de México, Morelos, Puebla y Oaxaca, resultan difíciles de caracterizar debido a que su epicentro y condiciones son muy distintas a los que suelen ocurrir y que son considerados como más frecuentes en México, aseguró el investigador especialista en geofísica y sismología del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, Francisco Ramón Zúñiga Dávila-Madrid.

sismo head 92117Fotografía cortesía de Hugo Valencia Juliao.

Continuar leyendo

Julia Carabias por la conservación de los ecosistemas en México


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fundadora de Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C. (Natura Mexicana), Julia Carabias Lillo, presentó en Querétaro las estrategias llevadas a cabo por esta organización no gubernamental (ONG) para la conservación, restauración y manejo sustentable de los ecosistemas de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas.

julia.head 912117

Continuar leyendo

¿Qué hacer tras el estrés del sismo?

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 20 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Después de haber vivido el sismo, experimentamos miedo, ansiedad, angustia, estrés e incluso tristeza.

banner july brenda gonzales callapaza 341905Foto: July Brenda Gonsalez.

¿Qué pasa en nuestro cerebro frente a estas situaciones? Tras los sentimientos de miedo y angustia, tenemos la necesidad de sentirnos acompañados y de acompañar al otro.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile