logo

El negro impacto ambiental de los derrames de petróleo


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), el Laboratorio de Parasitología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV IPN) se encarga de estudiar el efecto que pueden tener los derrames de petróleo en organismos acuáticos, tanto hospederos como parasitarios.

1 HEAD parasitos1906

Continuar leyendo

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 19 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés) es un método que tiene un efecto pasteurizador no térmico en la comida y es conocido desde el siglo XIX, pero fue hasta la década de 1990 que se desarrollarían los primeros productos bajo dicha técnica, y para el año 2000 el proceso se perfeccionó para permitir exitosamente la implementación en todo tipo de industrias alimentarias en el mundo.

1 HEAD mango1906

Continuar leyendo

El frágil ecosistema del golfo de México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos es uno de los subproyectos desarrollados por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) unidad Mérida y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Campeche, como parte del proyecto de gran escala “Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México”, financiado por el Fondo Sectorial Hidrocarburos del Conacyt y la Secretaría de Energía (SENER), que realiza el Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom).

1 HEAD fragil1906

Continuar leyendo

Las asombrosas plantas del desierto mexicano


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 16 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla investigación en torno a la obtención de compuestos a partir de plantas del desierto.

1 HEAD desierto1606

Continuar leyendo

La antigua obsesión por observar el cielo


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 16 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las antiguas culturas de todo el mundo tuvieron como elemento fundamental de desarrollo la observación del cielo; de hecho, el avance de los grupos nómadas se da por esta actividad, vinculada de manera fundamental con su forma de vida, pues determinaba sus tiempos, la ubicación de los espacios, la cacería, prácticamente todo, consideró el doctor en astrofísica, José Franco, actual coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. 

800x300-Espacio_obsrer_17.jpg

Durante su conferencia Cosmovisiones de Mesoamérica, en el marco del 4o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural, el doctor José Franco recordó que si partimos de la importancia que el cielo tenía para las antiguas culturas, podremos entender que los cambios de la luna fueron los primeros relojes y calendarios en la historia de la humanidad, incluso refirió que la propia explicación de por qué la semana tiene siete días se vincula con los ciclos lunares.

Continuar leyendo

El hongo que amenaza al vino mexicano


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 16 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son desarrollados por la doctora Rufina Hernández Martínez, investigadora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en busca de métodos de control de patógenos que atacan plantas de vid en condiciones de estrés.

vino-head-61617.jpg

Continuar leyendo

Migrantes indeseables y voraces en costas mexicanas


Por Dioreleytte Valis

Veracruz, Veracruz. 16 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las especies invasoras son una constante amenaza para el sistema arrecifal veracruzano porque representan un peligro ecológico y económico. Instituciones como la Universidad Veracruzana y el Acuario de Veracruz tienen programas de investigación para contrarrestar los daños ocasionados por la presencia de organismos no nativos en el golfo de México.

1 HEAD buzo1606

Continuar leyendo

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 17 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) ha dedicado 10 años de su vida a investigar sobre la amiloidosis hereditaria, la cual es una afección que genera la formación de depósitos anormales de proteína (amiloide) en casi todos los tejidos del cuerpo, afectando principalmente el corazón, los nervios periféricos y el sistema gastrointestinal, según la enciclopedia médica MedlinePlus.
 800x300_Higado_174.png

Al tratarse de una enfermedad rara, en México los casos son realmente pocos si se compara la cifra con la de otros padecimientos. De acuerdo con el sitio de Internet Amiloidosis en México, existen diversos tipos de amiloidosis hereditaria, entre ellas la asociada al TTR (transtiretina), apolipoproteínas (AI, AII, AIV), gelsolina, lisozima, fibrinógeno, cistatina C y otras un poco más raras. En el caso de México, el portal señala que la más frecuente es la generada por mutaciones en el gen TTR que se encuentra en el cromosoma 18.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile