Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 9 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre 10 y 14 por ciento de la población general de México padece tinnitus, también llamado acúfeno —sensación auditiva (zumbido) no provocada por un sonido exterior—, y hasta en dos por ciento es tan intenso que afecta significativamente la calidad de vida, señala el artículo “Calidad de vida en pacientes con acúfeno”, publicado en la revista médica Anales de Otorrinolaringología.

Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
Ciudad de México. 9 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades raras o no frecuentes, aquellas de las que solo se presenta un caso entre miles o hasta millones de personas, pueden deberse a una mutación, es decir, a una alteración en la secuencia del ácido desoxirribonucleico o ADN (doble cadena de nucleótidos —compuestos orgánicos constituidos por una base nitrogenada, azúcar y ácido fosfórico—, misma que se encuentra principalmente en el núcleo de las células y alberga la información genética de los seres vivos).

Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 9 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo interdisciplinario de las unidades académicas de Medicina Humana e Ingeniería de Software de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) trabaja en el desarrollo de una aplicación informática que genera infogramas médico-educativos, basada en inteligencia artificial (IA) de búsqueda sobre datos estadísticos indexados en diabetes y pie diabético.

Continuar leyendo