logo

'Salmonella enterica', la bacteria que devastó al México colonial


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los indígenas que enfermaban de cocoliztli tenían muy pocas oportunidades de sobrevivir. Severas hemorragias nasales, fiebre y erupciones en el cuerpo son los síntomas con los que el Códice en Cruz y el Códice Telleriano-Remensis describieron el padecimiento, que mataba entre 60 y 90 por ciento de sus víctimas. Esta epidemia, que azotó territorio mexicano entre 1545 y 1550, fue una de las más devastadoras en la historia de América.

epidemia-head-17118.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo mitigar la erosión de nuestras playas?

 
Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las Coloradas, San Crisanto, Chelem y Chuburná, algunas de las zonas más afectadas por el fenómeno de erosión de playa en la costa norte de Yucatán, recuperaron entre cinco y ocho metros de playa en los últimos dos años gracias a la aplicación de sistemas de geotubos instalados por la empresa Axis, Ingeniería y Medio Ambiente y evaluados por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

1-HEAD_playas1718.jpg

Continuar leyendo

Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La llegada de nuevas industrias, el crecimiento demográfico acelerado y los efectos del cambio climático amenazan la supervivencia de las comunidades costeras, tanto en términos sociales como ambientales.

1-HEAD_costera1718.jpg

Continuar leyendo

Picosatélites para aprender aeronáutica

Por Dalia Patiño González

Tepeaca, Puebla. 16 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por definición, el picosatélite Cansat es el acrónimo de can (lata) y sat de satélite, es decir, un satélite en forma de lata, con un peso limitado a 355 gramos. Su principal objetivo es la simulación de sistemas espaciales con fines didácticos para que los alumnos aprendan y experimenten con estos desarrollos. 

sat-head-15118.jpg

Continuar leyendo

Ciencia colaborativa multinacional para el estudio del tiburón ballena


Por Mónica Alba

Cancún, Quintana Roo. 16 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo colectivo multinacional coordinado por 38 investigadores de todo el mundo, cuatro de ellos mexicanos, se ha publicado en la revista BioScience el primer estudio global sobre la biología del tiburón ballena (Rhincodon typus) apoyado por ciencia ciudadana.

1-HEAD_ballena1618.jpg

Continuar leyendo

Tecnologías para sanear el agua


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 16 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El río Atoyac está muerto desde hace muchos años y muerto significa que no soporta vida macroscópica, esto a pesar de que existe toda la tecnología en México para depurar el agua residual, consideró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor René Reyes Mazzoco, quien es académico e investigador de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

agua-head-16118.jpg

Continuar leyendo

Diseñan sistema para detectar sufrimiento fetal


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 16 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- José Alejandro Díaz Méndez, doctor en electrónica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), trabaja en un sistema para detectar, con una precisión superior a 90 por ciento, el sufrimiento fetal en mujeres con embarazos de alto riesgo, apoyado en la correlación hemodinámica y el electrocardiograma fetal.

1-HEAD_llorar1618.jpg

Continuar leyendo

Mero americano: los riesgos del hermafroditismo en la pesca


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las características biológicas más notables del mero americano (Epinephelus morio) es su patrón de sexualidad hermafrodita, que representa un factor de riesgo para la sustentabilidad y la economía basada en su explotación, de acuerdo con estudios realizados por el Laboratorio de Ictiología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) Mérida.

mero-head-15118.jpgFotografía de wikipedia.

Continuar leyendo

El software que traduce el llanto de bebés


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 15 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El llanto de los bebés no solo sirve como indicador de sus necesidades más inmediatas, también puede revelar alguna patología como hipoacusia o sordera, asfixia o hiperbilirrubinemia, incapacidad que tienen los recién nacidos para eliminar la bilirrubina en la sangre, provocando acumulación en tejidos y fluidos de su cuerpo.

1-HEAD_llanto1518.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile