logo

Buscan soluciones tecnológicas para el sector salud


Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 24 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo en la Ciudad de México el primer hackatón especializado en temas de salud, este maratón de programación informática se realizó en la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe. En el encuentro, los participantes se dedicaron casi 72 horas a crear soluciones tecnológicas innovadoras en torno a la salud en México.

HEAD solu2416

Continuar leyendo

¿Por qué es importante la estimulación temprana?


Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 24 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Hospital Infantil de México Federico Gómez tiene la misión de generar conocimiento que sea punta de lanza a nivel internacional sobre desarrollo infantil, esto con el objetivo de ayudar a que los niños alcancen su máximo potencial, por lo que utilizan "un modelo de medicina traslacional mediante el que se analiza cuál es la pregunta y la necesidad de resolverla, a partir de ahí se hacen estudios para la formación de recursos humanos y la generación de contenidos para padres de familia”, aseguró Antonio Rizzoli Córdoba, jefe de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo.

800x300 ninos Est temprana 16

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, en el marco de la Aldea Digital 2016 en la Ciudad de México, Antonio Rizzoli explicó la importancia de utilizar la tecnología para favorecer el desarrollo.

Continuar leyendo

De la región más transparente a la metrópoli más contaminada


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 24 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace varias décadas, la Ciudad de México ha dejado de ser la región más transparente que algunos escritores describían en la primera parte del siglo XX, para convertirse en una de las urbes con mayores índices de contaminación no solo del aire, también del suelo, agua, sonora y lumínica.

contaminado head 1024 

Continuar leyendo

Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 24 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra un laboratorio único en su tipo en México y América Latina, donde cualquier investigador del país puede utilizar sus equipos e instalaciones, se trata del Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (LNMA).

800x300 Adan guerrero 1610

El LNMA forma parte de los más de 60 Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) especializados en el desarrollo científico, tecnológico y de innovación, y cuya función es la investigación, formación de recursos humanos y la prestación de servicios.

Continuar leyendo

Estudio antropológico del chamanismo en México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 24 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer los procesos de adivinación, sanación, reparación y propiciación en el contexto del chamanismo es uno de los objetivos principales de Antonella Fagetti Spedicato, profesora investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien en el X Congreso Mexicano de Etnobiología, realizado en Mérida, Yucatán, presentó para la Agencia Informativa Conacyt algunas de las líneas de investigación que realiza actualmente.

HEAD chaman2416

Continuar leyendo

La astronomía en México


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 24 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), el doctor Luis Felipe Rodríguez Jorge, profesor investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Morelia, impartió la conferencia Formación de planetas en otras estrellas.

HEAD astro2416

Continuar leyendo

Evalúan colorantes naturales para alimentos


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 23 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan la estabilidad de colorantes naturales derivados del hongo filamentoso Penicillium purpurogenum, procesados mediante tecnologías innovadoras para su aplicación en la industria alimentaria.

HEAD color2116

Continuar leyendo

Golfo de California, el más estudiado del mundo


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 21 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) fue recientemente sede del XIV Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés y del VII Simposio Nacional sobre el Mar de Cortés, en donde se presentaron los principales avances en investigación en el golfo de California.

HEAD golfo2116

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile