logo

¡Desintegran residuos PET en 24 horas!


Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 7 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) diseñaron un proceso que permite la degradación del PET (tereftalato de polietileno) en menos de veinticuatro horas. La investigación representa una alternativa para frenar la contaminación derivada por la acumulación de desechos —principalmente botellas— fabricados con PET en los ecosistemas.

800x300 bot pet 1610

Los investigadores Jorge Conde, Aurelio Ramírez y Leticia Navarro, pertenecientes al Instituto de Química Aplicada de la Unpa, desarrollaron un proceso químico que emplea etilenglicol (C2H6O2) e hidróxido de potasio (KOH) para destruir las cadenas poliméricas que constituyen el PET.

Continuar leyendo

La neurobiología del deseo sexual


Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 6 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en neurociencias comportamentales Genaro Alfonso Coria Ávila, del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana, se ha especializado en temas de comportamiento sexual y reproducción, con el objetivo de conocer cada uno de los mecanismos neurales inherentes a las conductas sociosexuales.

HEAD erotic0616

Continuar leyendo

¿Qué es la Red Innovagro?


Por Judith Ureña

Ciudad de México. 6 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una definición del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) asegura que la innovación es “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.

800x300 1610 Red innovagro

En lo que respecta a la innovación tecnológica, el mismo Conacyt destaca: “innovación que se distingue por una mejora o novedad en las características del desempeño de los productos o servicios, y su aplicabilidad en la práctica dependerá del grado en que dichas características y su grado de novedad sean un factor importante en las ventas de una empresa o industria concerniente (Manual de Oslo)”.

Continuar leyendo

Invita Cibnor a Segunda Escuela de Proteínas


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 6 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 10 y 11 de octubre el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) impartirá la Segunda Escuela de Proteínas: Relación Estructura-Función de Proteínas, un curso-taller enfocado en promover el estudio de las proteínas en estudiantes de nivel superior.

HEAD proteinas0616

Continuar leyendo

Científica de la BUAP desarrolla carbón activado de alta eficiencia y bajo costo


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 5 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la instalación de industrias textileras en diferentes regiones de Puebla, el vertido de colorantes —y sustancias tóxicas— en las aguas de ríos y barrancas ha generado un impacto negativo en el ambiente. Atendiendo a esta problemática, la doctora en química de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alejandra Alicia Peláez Cid, ha logrado producir carbones activados a partir de desechos orgánicos, para su aplicación en la remoción de contaminantes ambientales.

HEAD buap0516

Continuar leyendo

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 5 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales y gráficos desarrolla el modelo CreaParq, en el que reutilizan materiales en la intervención urbana colectiva.

HEAD crea0516

Continuar leyendo

Innovación en el mercado de la salud digital

logo SNE

 

 

Por Amapola Nava

Ciudad de México. 5 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos y empresarios alentaron a emprendedores a incursionar en el desarrollo de aplicaciones móviles y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ayudar a elevar la eficiencia de los servicios en el sector salud mexicano.

 sne head 85

Continuar leyendo

Neurorregeneración con acetato de leuprolida


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 5 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica— que el acetato de leuprolida es un neurorregenerador, que permite recuperar parcialmente el movimiento y la sensibilidad en pacientes con lesiones de médula espinal.

800x300 Med Osea 1610Fotografía: Wikipedia.

Un grupo de 45 pacientes que han recibido cada mes la aplicación de una inyección de acetato de leuprolida han experimentado mejorías en los movimientos corporales, control de esfínteres urinarios y recuperación parcial de la sensibilidad en sus extremidades.

Continuar leyendo

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental, María Leticia Arena Ortiz, responsable del Laboratorio de Estudios Ecogenómicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lidera el diseño y elaboración de una herramienta de microarreglos basada en tecnología de ácido desoxirribonucleico (ADN) para la detección de agentes de riesgo en muestras ambientales y de alimentos.

HEAD chip0516

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile