
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 30 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Obtener el ácido desoxirribonucleico (ADN) de los seres vivos pareciera ser algo extremadamente complicado y que solo puede realizarse en un laboratorio especializado con equipo de alta tecnología. Pero durante el taller Conociendo tu genoma, investigadores y divulgadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) diseñaron un experimento que, durante la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, permitió a los participantes obtener el ADN de una fresa.

En el taller Conociendo tu genoma, la coordinadora de Contenidos y Relaciones Públicas del Inmegen, Sofía Flores Fuentes, y la Jefa del Departamento de Comunicación Editorial, María de la Paz Angélica Martell Rodríguez, caracterizaron a la doctora A. D. Nina, personaje encargado de mostrar a niños, jóvenes y adultos dónde es que se encuentra el ADN en el cuerpo humano, cuál es su forma, su función y, desde luego, cómo realizar un experimento sencillo y con materiales accesibles, para extraer e incluso tocar el ADN de una fresa.
Continuar leyendo
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 1 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más padecido por las mujeres en el mundo. En México, para el 2013, era la segunda causa de mortalidad por neoplasias en la población femenina de 20 años y más, atribuyéndosele 14.8 por ciento de las muertes por cánceres, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Continuar leyendo

Por Yureli Cacho Carranza
Ciudad de México. 30 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de los usuarios de taxis información científica dentro de las unidades, el doctor en física José de Jesús Franco López, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (DGDC-UNAM), junto con el director de Medios, Ángel Figueroa Perea, ha dado continuidad al programa Taxis por la Ciencia, promovido en 2011 por el doctor en fisiología René Raúl Drucker Colín, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Durante la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México más taxistas pudieron sumarse al proyecto —voluntaria y gratuitamente— para ser divulgadores de la ciencia y apoyar la educación en esta gran urbe, informó la asistente de la dirección de Medios de la DGDC-UNAM, Alejandra Encinas Loranca.
Continuar leyendo

Por Judith Ureña
Ciudad de México. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), fue quizás uno de los que más se apegaron a la línea temática de esta semana.

Continuar leyendo
Por Margarita Blanco
Morelia, Michoacán. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Dos razas de maíces nativos de Michoacán, Chalqueño y Tuxpeño, fueron mejoradas genéticamente en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) campus Morelia, con el objetivo de aumentar su rendimiento de grano (de cinco a 20 toneladas por hectárea) y disminuir su altura (de 3.5 a 1.50 metros) para evitar que el viento los derribe, lo que ocasiona que la mazorca se manche o se pudra con la consiguiente disminución en su productividad.

Continuar leyendo
Por Janneth Aldecoa
Culiacán, Sinaloa. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César López López tiene 14 años de edad, fue el participante más joven de la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), celebrada el pasado mes de noviembre en Guadalajara, Jalisco, y coordinada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Obtuvo el primer lugar en ese encuentro y con ello una visita a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, siglas en francés) en Ginebra, Suiza.

Continuar leyendo