logo

Acidificación de los océanos: una amenaza global


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de un fenómeno ambiental con repercusiones a nivel global fue uno de los principales resultados del 2o Curso Latinoamericano sobre la Acidificación de los Océanos, celebrado este mes en nuestro país.

HEAD oceano2616

Continuar leyendo

Analizan racismo y xenofobia en América Latina


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 26 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En un contexto social y político en el que la problemática racial lidera la agenda pública, investigadores adscritos a INTEGRA, Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina, discutieron el papel que han tenido ciencias biológicas y antropológicas en las prácticas de clasificación y diferenciación racial, en el marco del curso y del ciclo de conferencias Racismo en México, organizado por la Licenciatura en Antropología Social de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).

HEAD latina2616Fuente: Wikipedia.

Continuar leyendo

Publica investigador veracruzano libro de genética


Por Dioreleytte Valis

Veracruz, Veracruz. 26 de septiembre de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Roberto Lagunes Torres, miembro del cuerpo académico del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la Universidad Veracruzana (UV), presentó en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de la misma casa de estudios el libro Fundamentos de genética médica para estudiantes de pregrado, del cual es el coautor principal y recaba cerca de 30 años de su experiencia como profesor e investigador. 

fund head 926

El doctor en biología celular plasma en su obra una visión completa de los fundamentos y detalles de la genética médica, la cual cumple con dos objetivos primordiales: el primero es dotar de conocimientos a los estudiantes para entender las bases de la genética, familiarizándolos con el lenguaje y los conceptos médicos utilizados en artículos científicos de la misma rama. Por otro lado, se prevé proporcionar a los alumnos los criterios y fundamentos que les permitan sospechar de un padecimiento genético y así realizar un diagnóstico exacto.

Fundamentos de genética médica para estudiantes de pregrado, que cuenta con trece capítulos, incluye datos, estadísticas y casos médicos, además de un capítulo completo sobre la forma correcta de abordar los padecimientos genéticos ante los familiares de los pacientes ya que, de acuerdo con el científico veracruzano, la noticia de una patología hereditaria conlleva una responsabilidad que debe ser manejada desde un punto psicológico.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Lagunes Torres explicó que la obra, de la cual es coautor junto con el doctor en neurociencias Roberto Lagunes Córdoba y Cecilia Aída Bustamante Reyes, especialista en pediatría médica, es el primer libro de genética médica dirigido a estudiantes de pregrado, escrito en nuestro país.

“Son pocos los textos cuyo contenido sea didáctico, es común encontrar libros de genética molecular escritos en otros idiomas y dirigidos para otro sector más especializado, los cuales son de difícil comprensión para alumnos que están adentrándose apenas en el tema”.

Patrimonio genético 

rec1 fun 926El doctor en biología celular manifestó que la redacción de esta obra representa la realización de un proyecto de vida, el cual comenzaba a gestarse desde que estudiaba la especialidad en genética en el Centro Médico del IMSS, avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

“Podría decirse que este libro es parte de mi patrimonio genético, de cada uno de los conocimientos que he adquirido en mis años como profesor e investigador. Representa un logro personal muy importante, el cual me llevó doce años de elaboración. La idea surgió a partir de las necesidades de mis alumnos, pensé: 'si lo que explico en clase pudiera estar asentado por escrito, las horas de estudio y el entendimiento de la genética médica resultarían más sencillos para ellos'”.

Este libro, publicado por la editorial Alfil y que cuenta con ilustraciones hechas por el mismo autor, menciona algunas investigaciones hechas por el doctor Roberto Lagunes Torres, como es el caso de la prueba de diagnóstico para distrofia muscular de Duchenne, que el doctor en biología celular ha desarrollado tras años de investigaciones científicas y que representa un medio accesible para la certera detección de este padecimiento; además de notas y aportes en el campo de investigación en enfermedades como el cáncer y el síndrome de Down.

 

contacto

 

Dr. en C. Roberto Lagunes Torres
Instituto de Investigaciones Médico Biológicas
Universidad Veracruzana
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

 

Estudian microorganismos en las bebidas fermentadas del agave


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 23 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es el país que tiene el mayor número de especies de agave en el mundo, ya que cuenta con 75 por ciento de los ejemplares existentes, de acuerdo con el investigador Rubén Moreno Terrazas. La presencia del agave es considerada como un símbolo de la cultura, tradiciones y costumbres de la nación, del que se tiene un registro aproximado de 165 a 200 especies en el país. 

HEAD agave2316

Continuar leyendo

Programación y psicología en enfermedades cerebrovasculares


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 23 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) colaboran con psicólogos del Centro de Rehabilitación Integral (CRI) en Ensenada, para crear un programa de terapia para personas con enfermedades cerebrovasculares.

HEAD cerebro2316

Continuar leyendo

¿Cómo hacer videos de ciencia?


Por Margarita Blanco

Morelia, Michoacán. 23 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de divulgadores de ciencia del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, Campus Morelia, produjo el Manual básico de video para la comunicación y el periodismo de ciencia, con el objetivo de orientar a científicos, comunicadores y periodistas en la producción y difusión de contenidos en plataformas audiovisuales.

video head 923

Continuar leyendo

Rescate de especies vegetales tradicionales mexicanas


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius), el alache (Anoda cristata) y el chepil (Crotalaria longirostrata) son especies con alto valor nutrimental conocidas como quelites en México, pero fenómenos como la urbanización, la migración de las poblaciones rurales y la falta de conocimiento de sus beneficios han provocado la disminución de su cultivo, su colecta y su presencia en la dieta mexicana contemporánea.

800x300 sopa Guias
Liderado por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el proyecto Rescate de especies vegetales subvaloradas tradicionales de la dieta mexicana y su contribución para el mejoramiento de la nutrición en México está orientado a conocer los modos actuales de producción, distribución, preparación e integración de las tres especies vegetales en la vida cotidiana de las regiones del centro, sur y sureste del país.

Continuar leyendo

Donación de órganos: ciencia para la vida


Por Antonio Trejo

Ciudad de México. 22 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La generosidad que distinguió la vida de Ernesto trascendió a su fallecimiento. El mes pasado, el joven de apenas 23 años murió por un derrame cerebral, en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León.

800x300 quirof 1606

Continuar leyendo

Qué saber sobre el estrés


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 22 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estrés es quizá uno de los términos más escuchados en la vida cotidiana: en la escuela, en el trabajo, en la calle, en la casa. A nivel biológico se define como un conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para protegerlo de situaciones amenazadoras o de peligro. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el estrés como un fenómeno altamente asociado a enfermedades tanto físicas como mentales.
head1 922est

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile