logo

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) tiene el objetivo de contribuir a la gestión sustentable de este recurso a través de la generación de conocimiento, desarrollo tecnológico, formación de recursos humanos e innovación.

HEAD agua2416

Continuar leyendo

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

Por Hugo Valencia Juliao 

Ciudad de México. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres por causas naturales es uno de los principales temas de investigación en el Instituto de Geofísica (IGF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por ello se ha comenzado una nueva colaboración entre varias instituciones mexicanas y japonesas, entre las que destacan la Universidad de Kyoto y la UNAM, que tiene el objetivo fundamental de mitigar el riesgo por tsunami y terremotos en la costa del Pacífico mexicano con énfasis en la brecha sísmica del estado de Guerrero.

800x300 terr sism 1606 

“Este proyecto fue aprobado después de un largo y muy competido proceso de selección internacional para ser financiado por el gobierno japonés a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés) por un monto de aproximadamente 80 millones de pesos”, indicó el responsable mexicano de la investigación, Víctor Manuel Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Continuar leyendo

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño industrial por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), creó un dispositivo de microcirugía y cuidados postoperatorios para pequeñas especies, el cual tiene como propósito privilegiar el bienestar de los animales experimentales, principalmente los roedores.

HEAD microcirugia2416

Continuar leyendo

El dolor está asociado a la depresión y ansiedad

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez has sentido un dolor muy fuerte y otras personas te han dicho que no es para tanto? Esto se debe a que cada humano desarrolla y percibe el dolor de manera única.

dolorheadnuevo 624

Continuar leyendo

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

Por Génesis Gatica Porcayo

 Ciudad de México. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de Población y Vivienda del año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen aproximadamente cinco millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad física o mental, representando alrededor de cinco por ciento de la población total.

HEAD neuroalimentacion2416 

Continuar leyendo

Tecnología para la producción apícola

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), de manera conjunta con la empresa Xnox, desarrollan proyectos para elevar la calidad de la apicultura en México.

800x300 miel 16 

Marco Antonio Álvarez Medina, director del Programa de Ingeniería Mecatrónica de la UPA, elaboró el diseño de un aplicador de ácido fórmico que se instala dentro de las colmenas de abejas para evitar que sean afectadas por la varroasis, una enfermedad devastadora causada por un ácaro.

Continuar leyendo

Evalúan impacto del ecoturismo

Por Marytere Narváez Castillo
 
Mérida, Yucatán. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 20 años, el ecoturismo se ha presentado como una alternativa de desarrollo para diversas comunidades de la península de Yucatán. Para conocer el impacto que estas actividades generan en términos ecológicos y sociales, Miguel Ángel Pinkus Rendón, investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), y Manuel Pinkus Rendón, investigador del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), iniciaron un proyecto de investigación en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún.
 
HEAD ecoturismo2416Fuente: Flickr.
 

Continuar leyendo

Viajeros del Mundo Maya: la reinvención de Yucatán (parte I)

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La reinvención de Yucatán es un proyecto interdisciplinario entre el campo de la historia, la literatura y la arqueología desarrollado en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), con el objetivo de conocer cómo ocurrió la reinvención republicana y decimonónica de Yucatán por parte de la élite yucateca instruida, a partir del paradigma del romanticismo literario y político de los discursos creados por viajeros importantes como John L. Stephens, Frédéric de Waldeck y Arturo Morelet.

Viajeros mun 2

Con el apoyo de Ciencia básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la investigación rastreó a través de los diarios de los viajeros, las relaciones históricas, políticas, arqueológicas y literarias en torno a la invención decimonónica de Yucatán de 1821 a 1915, antes de que la Revolución Mexicana llegara como proyecto institucional a cambiar todos los propósitos que, antes del positivismo, el liberalismo decimonónico había planteado para Yucatán.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile