logo

Los usos terapéuticos del veneno de abeja

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UDG), se investiga el efecto benéfico del veneno de abeja o apitoxina en el sistema inmunológico de personas con VIH/sida.

banner usos terapeuticos veneno abeja

Además de la apitoxina, el maestro Sergio Álvarez Barajas, jefe del Laboratorio de Biología Celular y Molecular del CUCBA, realiza estudios con cuatro metabolitos de la miel: propóleo, jalea real, polen y cera. A partir de la mezcla entre ellos, el académico ha desarrollado 42 productos para el tratamiento de más de seis padecimientos.

Continuar leyendo

¿Por qué son importantes los humedales en México?

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los humedales son zonas donde el agua es el factor principal que controla el ambiente, estos ecosistemas también se han definido por la Ley de Aguas Nacionales como las zonas de transición entre la tierra firme y el agua, es decir, entre los sistemas acuáticos y terrestres, y pueden estar sujetos o no a la influencia de las mareas. Estos comúnmente son manglares o pantanos.

humedales 16 2 x“Los humedales son un término muy amplio, pues agrupan varios tipos de ecosistemas que dependen directamente del agua. En la naturaleza hay muchas zonas que por sus características edáficas o geológicas retienen el líquido de forma permanente o temporal para constituir un tipo de ecosistema que se ubica en los litorales, pero en tierra adentro también hay condiciones inundables que permiten la generación de humedales”, explicó Antonio Lot Helgueras, investigador del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

¿Cómo afecta el cambio climático a las especies?

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la modelación de nichos ecológicos constituye una herramienta que puede aplicarse a una gran diversidad de áreas de investigación. De acuerdo con Carlos Yáñez Arenas, responsable del Laboratorio de Conservación de la Biodiversidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la modelación de nichos ecológicos se realiza a partir de buscar correlaciones entre registros de presencia de las especies con las condiciones ambientales que prefieren, con el fin de hacer predicciones sobre las distribuciones potenciales de estos organismos.

Carlos Yanez 03 banner cambio climatico

Una de sus principales aplicaciones se encuentra en la evaluación del efecto del cambio climático a través de simulaciones matemáticas de la atmósfera realizadas por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y distintos laboratorios de estudio de clima en el mundo. 

Continuar leyendo

Arqueoastronomía de la zona maya

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La arqueoastronomía puede entenderse como el punto de intersección entre la ciencia dura representada por la astronomía y el mundo del conocimiento de las humanidades, la historia, la arqueología, la antropología, la lingüística y la historia del arte. Aunque tiene sus antecedentes en el siglo pasado, su forma actual surge en los años cincuenta a partir de las preguntas generadas en relación con el significado astronómico de las orientaciones que se encuentran en las construcciones megalíticas europeas, como el santuario Stonehenge, en Inglaterra.

banner chichen itza estrellas

Continuar leyendo

Herpetario de la Facultad de Ciencias UNAM, cambiando la imagen de los reptiles

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una colección de alrededor de 350 ejemplares entre reptiles y anfibios, el herpetario de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un espacio que ofrece sus instalaciones para que estudiantes, investigadores y público en general conozcan y realicen proyectos en torno a este grupo de animales.

800x300 Herpetario 16 2

La colección de organismos del herpetario está principalmente constituida por reptiles depositados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que por diferentes razones no pueden regresar a su hábitat natural, de esta forma este lugar también se convierte en un espacio de protección para estos animales, menciona la bióloga Mónica Salmerón Estrada, responsable de la instancia.

Continuar leyendo

La mariposa Monarca se va del país, urge identificar su ruta migratoria

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A mediados del mes de marzo, la mariposa Monarca comenzará a retirarse del país. A decir del doctor Carlos Enrique Galindo Leal, director general de Comunicación de la Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), casi no está identificada la ruta migratoria que ocurre entre marzo y abril, cuando las Monarca comienzan a partir del centro de México hacia el norte del país y sur de Estados Unidos, particularmente Texas.

banner mariposa monarca conanpImagen cortesía de la Conanp.

De acuerdo con el profesor investigador titular en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), Ludger Brenner, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) tiene una extensión de 56 mil 259 hectáreas y se encuentra a una altitud de dos mil 200 a tres mil 800 metros sobre el nivel del mar, en la región limítrofe de los estados de Michoacán y de México, y es una de las zonas más marginadas del centro mexicano; conocida por ser el principal lugar de reproducción de la mariposa Monarca, cuya supervivencia depende del estado de conservación de los bosques templados de pino (Pinus spec) y oyamel (Abies religiosa).

Continuar leyendo

Salmonella, un aliado en la terapia contra el cáncer infantil

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación en Enfermedades Oncológicas del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), el doctor Rosendo Luria Pérez ha iniciado una nueva línea de investigación que a futuro podría ofrecer una terapia alternativa para el tratamiento de niños con linfoma no Hodgkin, un conjunto de neoplasias hematológicas que se desarrollan en el sistema linfático.

800x300 Salmonella 16 3Salmonella typhimuriumDesde 2008, el doctor en biomedicina molecular por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) e investigador del HIMFG estudia la Salmonella typhimurium, una bacteria responsable de malestares en los seres humanos, y que estudios científicos recientes han demostrado su utilidad para erradicar células tumorales.

Continuar leyendo

Briofitas, un enigmático y antiguo mundo de plantas

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Consideradas entre las primeras plantas en ocupar el ambiente terrestre, las briofitas son un grupo muy antiguo de organismos que probablemente tiene más de 400 millones de años. Viven en ambientes variados, incluso en aquellos donde hay condiciones extremas como los desiertos y las montañas más altas, excepto el medio marino.

banner briofitas

Las briofitas son plantas pequeñas conformadas por tres tipos que son los musgos, hepáticas y antocerotes, siendo los musgos los más conocidos ya que crecen sobre las piedras, suelo o los árboles como plantas epífitas, explica Claudio Delgadillo Moya, investigador encargado de la Colección de Briofitas del Herbario Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Continuar leyendo

¡Cuidado con las corrientes de retorno!

Por Amelia Gutiérrez

Manzanillo, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y catedráticos de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima (Ucol) diseñaron y construyeron dispositivos flotantes —boyas— con tecnología GPS para monitorear en tiempo real las corrientes de retorno presentes en playas de Manzanillo, un fenómeno que representa un riesgo potencial para los turistas.

800x300 manzanillo163 2El doctor en ciencias en oceanografía costera, Omar Darío Cervantes Rosas, responsable del proyecto, explicó que las corrientes de retorno se definen como un flujo rápido, cerca de la superficie, perpendicular a la costa con dirección mar adentro, que son el resultado del espacio entre el oleaje, la marea y el relieve.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile