Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud señala que para prevenir el zika, así como el dengue y chikungunya, se requiere que la población realice las sencillas medidas de lava, tapa, voltea y tira los recipientes que se encuentran a la intemperie en patios y azoteas de las viviendas, ya que pueden convertirse en criaderos del mosco transmisor.
El doctor en ciencias con especialidad en entomología médica, Francisco Espinoza Gómez, señaló que el mosco Aedes aegypti está distribuido en las zonas tropicales del mundo.
Continuar leyendo
Por Hugo Valencia Juliao
Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Perfiles Educativos es una publicación trimestral del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializada en temas e investigaciones educativos que cumplió 37 años de existencia durante los cuales ha proyectado 151 números, fortaleciendo así la investigación educativa en Iberoamérica.

La editora de la revista, Gabriela Arévalo Guízar, mencionó que difundir los avances de la investigación educativa es su principal objetivo, esto a través de trabajos originales de investigadores, profesores y alumnos relacionados con la educación de una u otra forma, en esta publicación pionera.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 20 años, el Campo Experimental Pabellón del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha realizado importantes trabajos científicos en torno al cultivo del guayabo, uno de los frutales de mayor importancia en México, considerado como el tercer productor de guayaba a nivel mundial solo después de la India y Pakistán.

Presente en prácticamente 20 estados del país, el cultivo de guayabo tiene una superficie aproximada de 21 mil hectáreas, de las cuales entre 85 y 90 por ciento corresponde a los estados de Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas. En la actualidad, a nivel nacional se producen alrededor de 300 mil toneladas de guayaba al año y su destino principal es el mercado en fresco, destacó en entrevista el doctor en ciencias José Saúl Padilla Ramírez, investigador del INIFAP.
Continuar leyendo