logo

La academia, sus aportes en la Constitución de la Ciudad de México

Boletín de prensa

3583/2016

Ciudad de México. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 1325, tras un largo peregrinar de más de 200 años guiados por Huitzilopochtli, los mexicas fundaron la ciudad de Tenochtitlan alrededor de un islote en el que hallaron, posada en un tunal, un águila que devoraba una serpiente.

Como lo describe Miguel León Portilla en su obra México-Tenochtitlan: su espacio y tiempo sagrados, esta ciudad que ya existía en el pensamiento de los dioses se materializó tras la profecía anunciada por Cuauhtlequetzqui: “en tanto que dure el mundo, así durará el renombre, la gloria, de México-Tenochtitlan…”.

La tierra prometida que echó raíz en medio de un lago fue, sigue siendo y será epicentro de encuentros y desencuentros. Fiel a su historia, actualmente vive un momento trascendental en su configuración política: logrará su independencia de la Federación para convertirse en un estado autónomo, con un Congreso y Constitución propios.

La Asamblea Constituyente, conformada por un centenar de constituyentes (40 designados de manera directa y 60 elegidos por la ciudadanía en junio pasado), legislará la inédita Constitución de la Ciudad de México, que deberá ser concluida antes del 31 de enero de 2017 con el propósito de que sea publicada en la emblemática fecha del 5 de febrero.

El jefe de Gobierno de la Ciudad tiene la responsabilidad de presentar un Proyecto de Iniciativa para la Constitución, para lo cual conformó un grupo de trabajo integrado por especialistas, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes incorporaron el documento que será remitido a la Asamblea Constituyente para su primera sesión de trabajo el 15 de septiembre próximo. A la vez que cuenta con un grupo asesor externo (encabezado por el doctor Juan Ramón de la Fuente) que tiene la encomienda de incluir propuestas de la sociedad civil.

En la transformación jurídica y legislativa de la Ciudad de México, la academia tiene un papel preponderante, y es que el grupo que redacta el Proyecto de Iniciativa está integrado en una tercera parte por investigadores de áreas como historia, derecho, ciencias políticas y derechos humanos, entre otros.

Más información aquí.

ALG/SP/FV/3583/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile