Memoria biocultural de los rancheros californios
Boletín de prensa
7979/2018
La Paz, Baja California Sur. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los rancheros californios conforman una parte importante de la entidad de Baja California Sur. De generación en generación, han transmitido saberes que les han permitido afrontar las condiciones climáticas del desierto y sobrevivir a una serie de adversidades en un hábitat casi inhóspito, que demuestra una gran conexión con el territorio peninsular.
Sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX, a la par de la decadencia de las misiones jesuitas —que suman dieciséis en el sur de la península—, los pobladores asentados en las misiones, en su mayoría españoles de bajos recursos económicos, se convirtieron en rancheros ganaderos y agrícolas, que veían en esta empresa la oportunidad de hacerse de un patrimonio.
El establecimiento de los ranchos requirió de la creación de estrechos vínculos con grupos étnicos de la región —entidades culturales indígenas que hoy en día están extintas—, que compartieron conocimientos etnobotánicos de plantas silvestres, indispensables para la sobrevivencia, que al paso de los años los rancheros depuraron.
En la actualidad, los rancheros y sus comunidades, algunas aisladas casi en su totalidad, han sustituido a los grupos étnicos en el extremo sur de la península de Baja California.
En la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en el Programa de Doctorado en Desarrollo Sustentable y Globalización (Desyglo), el maestro en ciencias sociales Tito Fernando Piñeda Verdugo, estudiante becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), trabaja como tesis en la elaboración de una Memoria biocultural del rancho sudcaliforniano: representaciones, sabiduría y praxis ecosocial de los rancheros de la zona sur de la sierra La Giganta, como una revaloración de las formas de vida de los rancheros.
En el estudio analiza la forma de vida del ranchero de la sierra La Giganta por medio de tres dimensiones, que conforman la memoria biocultural: percepción de la naturaleza, estructura dinámica de los procesos naturales y aprovechamiento de los recursos naturales.
JC/SP/FV/7979/2018